Tendencias21

Domesticación extrema: Del dromedario al ratón tartamudo

Ya se ha encontrado el origen de una de las domesticaciones más útiles de la historia: la del dromedario, animal que lleva más de 3.000 años cargando gente y mercancía. A otras manipulaciones de animales -genéticas o de otra índole- es difícil encontrarles tanta utilidad (a pesar de que alguna tienen), sobre todo si consideramos la crueldad que entrañan.

Domesticación extrema: Del dromedario al ratón tartamudo

Hace poco, investigadores de la Vetmeduni Viena han descubierto el origen de la domesticación de los dromedarios, animales utilizados durante más de 3.000 años para el transporte de personas y mercancías en el norte de África y Asia.

A los científicos les ha costado lo suyo. Para averiguar este punto, tuvieron que analizar muestras de ADN de dromedario de unos 7.000 años de antigüedad, obtenidas de huesos de dromedarios salvajes y domesticados de aquella época. Luego compararon estas muestras con perfiles genéticos de poblaciones de dromedarios actuales de todo el mundo.

Así fue como identificaron que la primera domesticación de dromedarios salvajes se produjo hace unos 7.000 años en el sudeste de la Península Arábiga, sobre una variedad que se extinguió alrededor de 2.000 años después de esa primera domesticación.

En general, durante el proceso de domesticación, lo que se hace es propiciar la reproducción de aquellos animales cuyo genotipo aporta el mayor beneficio a los humanos. Este proceso, aplicado al dromedario, fue fundamental para el desarrollo de las sociedades humanas en ambientes inhóspitos.

El riesgo de ser transformada en cyborg

Es difícil, en cambio, encontrarle una utilidad tan clara a otras domesticaciones y manipulaciones genéticas actuales de animales.

Por ejemplo, la “fabricación” de ratones tartamudos protagonizada por un equipo de la Universidad de Washington (EE UU). Estos científicos han logrado diseñar ratones con una mutación en un gen (el Gnptab), que es característica de los humanos que tartamudean.

¿Cómo puede ser tartamudo un ratón que no habla?, cabría preguntarse. Pues mostrando cambios en los patrones de sus vocalizaciones; que eso (vocalizar) al parecer los ratones sí pueden hacerlo.

Los ratones tartamudos no llevan cosas como los dromedarios, claro está, pero sí podrían ayudar a entender el tartamudeo en nuestra especie y su posible tratamiento, aclaran los investigadores sobre esta domesticación extrema aparentemente absurda.

¿Pero qué decir de la transformación de roedores en alcohólicos, el diseño de ratones fluorescentes e incluso de la fabricación de cucarachas cyborg? Al parecer estos esfuerzos también sirven, sí, pero también es verdad que son manipulaciones mucho más crueles que las basadas en fomentar ciertos cruces o apareamientos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21