Tendencias21

José Alvarez Junco: Estamos en un buen período de la historia de España

La democracia en España todavía es frágil, corrupta y clientelar, señala en esta entrevista el catedrático e historiador José Álvarez Junco. Añade que considera posible que se forme en España una coalición de centro izquierda y derecha y que Ciudadanos puede convertirse en el partido de la derecha moderna, así como el PP en el partido de la extrema derecha española.

Si lo observamos con perspectiva histórica, estamos actualmente en un buen período de la historia de España, explica en la siguiente entrevista el profesor Álvarez Junco. Añade que los políticos de la transición son mejores que los políticos de la II República y que la política en España ha dejado de estar centrada en el Gobierno para bascular en torno al Parlamento.

También señala Álvarez Junco que la democracia recuperada en España todavía es frágil, corrupta y clientelar, así como de mala calidad. Considera posible asimismo que se forme en España una coalición de centro izquierda y derecha, lo que es bastante normal en Europa.

Sobre el Partido Popular Álvarez Junco señala que puede ocurrirle lo que le pasó a UCD, y convertirse finalmente en el partido de la extrema derecha en España. Ciudadanos pasaría entonces a ocupar el espacio de la derecha moderna.

También se refiere el profesor Junco a Pablo Iglesias, el líder de Podemos, al que llama Pablo Iglesias segundo. Considera que es inteligente y ambicioso, pero que tendrá que alejarse del viejo izquierdismo que todavía impregna su pensamiento.

Por último, añade que el binomio izquierda-derecha sigue siendo válido en la política actual y analiza asimismo la posible reforma constitucional. Y sobre  la formación del nuevo gobierno, considera que se formará en última instancia, cuando se aproxime la fecha de unas posibles nuevas elecciones.

Perfil

José Álvarez Junco (Viella, 1942)1 es un escritor e historiador español, que ha sido catedrático emérito de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Políticos y Sociales en la Universidad Complutense de Madrid. Autor de 13 libros sobre la historia de España, entre ellos Mater Dolorosa, Premio Nacional de Ensayo en 2002 y Premio Fastenrath, otorgado por la Real Academia Española en 2003.

Descárgate el pod cast de esta entrevista

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21