Tendencias21

La ley de la evolución desvela el futuro del coche eléctrico

Investigadores de la UCLA han estudiado la evolución de los automóviles usando un método de análisis biológico de la evolución de la vida. Así han descubierto que, como en la naturaleza, la competencia (en este caso, en el mercado) es lo que más determina la mayor o menor diversidad de modelos. El mismo método también les ha servido para proyectar la evolución de los coches eléctricos: entre todos los modelos que surjan en los próximos años, dicen, solo sobrevivirán un puñado de modelos dominantes. Por Yaiza Martínez.

La ley de la evolución desvela el futuro del coche eléctrico

Entre las características de las formas de vida que conocemos están su enorme diversidad o su capacidad de supervivencia. También la competencia de unos individuos con otros por territorios, alimento, etc.
 
Los biólogos estudian todos estos procesos aplicando técnicas que permiten seguir la evolución de los seres vivos. Así, pueden definir, por ejemplo, por qué la estructura de algunos animales cambia con el tiempo, para adaptarse al medio en el que viven. Sin embargo, no solo los organismos evolucionan. También lo hacen las cosas que fabricamos, con el paso de los años.
 
En la década de 1990, un científico de la Universidad de Duke (EEUU) llamado
Adrian Bejan ya estableció que  las mismas leyes que moldean a los organismos propician la evolución de los objetos artificiales.  Bejan, centrado en la evolución de los aviones, llegó incluso a desarrollar una teoría, la “teoría o ley constructual”, para seguir dicha evolución y para predecir cómo podían ser los aviones en el futuro.
 
Evolución de los vehículos rodados
 
Ahora, un equipo de investigadores dirigido por Erik Gjesfjeld, de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), ha vuelto a relacionar la evolución natural con la evolución de objetos que fabricamos, en este caso con los vehículos de carretera.
 
Lo ha hecho aplicando una técnica que los biólogos usan para estudiar la evolución de las plantas o animales. De este modo, los científicos trataron de explicar la forma en que ha evolucionado la tecnología en la sociedad moderna, más concretamente, la tecnología del automóvil.
 
En total, los investigadores han analizado con este sistema 3.575 modelos de vehículos fabricados entre 1896 y 2014, por 172 fabricantes distintos. De todos estos modelos se estableció su «nacimiento» y «muerte».

La competencia, clave de la evolución artificial
 
Aunque esta misma estrategia de análisis podría aplicarse al estudio de la evolución de los teléfonos o los televisores, por ejemplo, la ventaja de los automóviles es que «son excepcionalmente diversos, pero también proporcionan una historia detallada de sus cambios, por lo que son un sistema modelo ideal para investigar la evolución de la tecnología», explica Gjesfjeld.
 
El nuevo enfoque permitió a los científicos probar tres hipótesis sobre la evolución de los automóviles: que la variedad de modelos de coches aumenta durante los períodos de crecimiento económico y disminuye cuando el crecimiento económico es menor; que los cambios en la diversidad de modelos de automóviles son impulsados ​​por variaciones en los precios del petróleo; y que la diversidad de modelos de automóviles se ve influenciada por el número de otros modelos de automóviles en el mercado.
 
Tras el análisis, los científicos hallaron que la competencia en el mercado es lo que  juega el papel más importante en la diversidad de modelos de automóviles.

La ley de la evolución desvela el futuro del coche eléctrico

Evolución futura
 
Según los investigadores, una de las ventajas del nuevo método es que permite poner a prueba las teorías acerca de la evolución de un producto.  De hecho, ellos ya lo han usado para proyectar como evolucionará el mercado de automóviles eléctricos en los próximos años.
 
Sus resultados indican que este sector se encuentra ahora mismo en una fase temprana, de rápida diversificación, y que es probable que muchos más modelos híbridos y eléctricos se introduzcan en el mercado en los próximos 15 a 20 años, pero también que muchos de esos modelos no sobrevivirán por mucho tiempo, debido a la creciente competencia.
 
Esto, señalan los investigadores, conducirá finalmente a la consolidación de un pequeño número de modelos dominantes, que prosperarán; lo que inevitablemente recuerda a La «supervivencia del más apto» de la teoría evolutiva de Charles Darwin y el darwinismo social, que hace referencia a la supervivencia de ciertos rasgos sobre otros que desaparecen.
 
Eficiencia de los organismos y de la técnica
 
Volviendo a la evolución de los aviones, al parecer lo que esta tiene en común con la evolución biológica es que, en ambos casos, se busca la eficiencia: En el caso de los aviones comerciales, los diseños han evolucionado para transportar cada vez más gente y mercancías, lo que se ha traducido en que las aeronaves han adoptado tamaños cada vez mayores.
 
Además, los aviones más grandes son más rápidos, más eficientes y con mayor autonomía, demostró el propio Adrian Bejan en un estudio de 2014. El científico añadió entonces que: «La masa del motor es proporcional a la del cuerpo, una característica de diseño que es igual en animales, donde la masa de los órganos motores –como el músculo, el corazón o los pulmones– es proporcional a la masa corporal».

Bejan y su equipo también han constatado que las aeronaves, sean grandes o pequeñas, muestran una proporción entre su envergadura y longitud de su fuselaje, y también entre la carga de combustible y el tamaño total.  

«De nuevo, esto es similar a lo que vemos entre las criaturas voladoras en la naturaleza, lo que demuestra que en los aviones convergen las reglas de diseño de arquitectura que los unen con sus homólogos vivientes», concluyó el investigador.

Referencia bibliográfica:
 
Erik Gjesfjeld, Jonathan Chang, Daniele Silvestro, Christopher Kelty, Michael Alfaro. Competition and extinction explain the evolution of diversity in American automobiles. Palgrave Communications, 2016; 2: 16019 DOI: 10.1057/palcomms.2016.19.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21