Tendencias21

Aprovechan los rayos solares como fuente de información

Investigadores de la Universidad de Penn State (EEUU) creen que se está desperdiciando el potencial del sol como fuente de información. Por ello han creado un dispositivo, All-Seeing Eye, que recoge todo tipo de luz solar de forma similar a la visión de un insecto, combinando imágenes parciales, utilizando después una red neuronal artificial para aislar únicamente los rayos solares directos. La información obtenida se podría aplicar a la mejora de la industria solar, la arquitectura paisajista o la agricultura. Por Patricia Pérez

Aprovechan los rayos solares como fuente de información

Por todos es conocido el potencial del astro Rey como fuente de luz, calor y energía, lo cual posibilita la vida en la Tierra. Sin embargo, tres investigadores de la Universidad de Penn State, en Estados Unidos, creen que se está perdiendo su aprovechamiento como una valiosa fuente de información.

Mientras, por ejemplo, en la industria solar es habitual medir el potencial de los rayos del sol por su importancia para la producción de energía, muy pocos los utilizan para obtener información. “Si empezamos a recopilar información adecuada podría repercutir en la mejora del rendimiento de los cultivos, para evaluar el riesgo de incendio en superficies con pendiente como las montañas, o para predecir patrones de calentamiento doméstico y generación de energía solar», explica el profesor Jeffrey Brownson en un comunicado de la universidad.

Hasta el momento no se puede disponer de esos datos por el alto precio de la tecnología existente para capturar la direccionalidad de la luz solar sobre una base regular. El pirheliómetro es el instrumento que se utiliza para medir la irradiancia de un haz de luz solar, es decir, la cantidad total de energía solar que incide en un tiempo determinado sobre una superficie de área conocida.

Con este aparato se puede medir el ángulo de luz solar directa con precisión, pero por lo general su precio supera los 18.000 euros. A ello hay que sumar la fragilidad del dispositivo, que incluye partes móviles que se pueden romper con facilidad, así como el mantenimiento regular que requiere.

En busca de soluciones, Brownson se alió con los investigadores Vivek Srikrishnan y George Young para crear una herramienta más barata y que requiriera menos mantenimiento que un pirheliómetro. El resultado es All-Seeing Eye (ASE), que se podría traducir al español como el ojo que todo lo ve, un prototipo que ya están probando en la zona central de Pensilvania.

Aprovechan los rayos solares como fuente de información

Visión de insecto, cerebro humano

El origen de la investigación se remonta a un estudio sobre la energía generada por la luz o la radiación solar, necesaria para calentar edificios. «No es lo mismo pararse al sol en verano, que hacerlo a la sombra. Ese calentamiento debe afectar por igual a los edificios», explica Srikrishnan. Así se dieron cuenta de un error en la forma estándar de medir la radiación solar. Habitualmente se utiliza un sensor plano, pero este tiene sus limitaciones, pues no se pueden registrar matices como si hay nubosidad o si la luz se refleja desde un edificio cercano o directamente del sol.

Por contra, ASE funciona de forma similar a la visión de un insecto con un cerebro humano simplificado. Cada ojo está formado por un conjunto de omatidios, cada uno de los cuales se comporta de forma independiente, generando imágenes parciales que se suman para obtener la imagen completa. Del mismo modo, el prototipo de Penn State dispone de cinco sensores que apuntan en diferentes direcciones, trabajando juntos al igual que los omatidios para crear la imagen final.

Sin embargo, el equipo no quería que llegara toda la luz a los sensores, sólo los rayos solares directos, aquellos que inciden directamente sin chocar con nada en el camino. Para conseguirlo recurrieron a una red neuronal artificial, de forma que el dispositivo aprendiera a reconocer los rayos directos y a evitar el resto. Tras miles de ajustes –lo cual sólo lleva un minuto o dos con la capacidad de cómputo actual-, la máquina ha aprendido a distinguirlos.

El resultado es increíblemente preciso, mucho más que los modelos utilizados en el mercado hoy en día. Así, si las herramientas existentes para estimar los rayos directos tienen entre 20 y 30 por ciento de margen de error, con independencia de las condiciones climáticas, ASE no supera el 10 por ciento. La diferencia es mayor en casos concretos, como condiciones de nieve, cuando los modelos existentes registran un margen de error del 48 por ciento, frente a los 15 del nuevo prototipo.

Aprovechan los rayos solares como fuente de información

Servicio a la comunidad solar

Una de las grandes ventajas de ASE es su relación coste-eficacia. Los investigadores estiman que su precio podría rondar los 3.600 euros, lo que supone una fracción del precio de un pirheliómetro. De esta forma esperan proporcionar un servicio a la comunidad solar pues, cuantas más personas instalen el dispositivo, mayor información sobre luz solar habrá disponible.

Y es que los científicos inciden en el potencial sin explotar de este tipo de mediciones. Uno de los principales objetivos del proyecto es tratar de reconocer que, aunque el sol es un motor económico importante, el valor de los rayos no se mide con la facilidad con que podría conseguirse.

Son conscientes del escaso debate existente sobre las enormes posibilidades que abre la recogida y aplicaciones de los rayos del sol como datos para la toma de decisiones. Sin embargo, se felicitan por haber dado un importante paso para averiguar mucho más sobre esa potencialidad.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21