Tendencias21

Aprovechan los rayos solares como fuente de información

Investigadores de la Universidad de Penn State (EEUU) creen que se está desperdiciando el potencial del sol como fuente de información. Por ello han creado un dispositivo, All-Seeing Eye, que recoge todo tipo de luz solar de forma similar a la visión de un insecto, combinando imágenes parciales, utilizando después una red neuronal artificial para aislar únicamente los rayos solares directos. La información obtenida se podría aplicar a la mejora de la industria solar, la arquitectura paisajista o la agricultura. Por Patricia Pérez

Aprovechan los rayos solares como fuente de información

Por todos es conocido el potencial del astro Rey como fuente de luz, calor y energía, lo cual posibilita la vida en la Tierra. Sin embargo, tres investigadores de la Universidad de Penn State, en Estados Unidos, creen que se está perdiendo su aprovechamiento como una valiosa fuente de información.

Mientras, por ejemplo, en la industria solar es habitual medir el potencial de los rayos del sol por su importancia para la producción de energía, muy pocos los utilizan para obtener información. “Si empezamos a recopilar información adecuada podría repercutir en la mejora del rendimiento de los cultivos, para evaluar el riesgo de incendio en superficies con pendiente como las montañas, o para predecir patrones de calentamiento doméstico y generación de energía solar», explica el profesor Jeffrey Brownson en un comunicado de la universidad.

Hasta el momento no se puede disponer de esos datos por el alto precio de la tecnología existente para capturar la direccionalidad de la luz solar sobre una base regular. El pirheliómetro es el instrumento que se utiliza para medir la irradiancia de un haz de luz solar, es decir, la cantidad total de energía solar que incide en un tiempo determinado sobre una superficie de área conocida.

Con este aparato se puede medir el ángulo de luz solar directa con precisión, pero por lo general su precio supera los 18.000 euros. A ello hay que sumar la fragilidad del dispositivo, que incluye partes móviles que se pueden romper con facilidad, así como el mantenimiento regular que requiere.

En busca de soluciones, Brownson se alió con los investigadores Vivek Srikrishnan y George Young para crear una herramienta más barata y que requiriera menos mantenimiento que un pirheliómetro. El resultado es All-Seeing Eye (ASE), que se podría traducir al español como el ojo que todo lo ve, un prototipo que ya están probando en la zona central de Pensilvania.

Aprovechan los rayos solares como fuente de información

Visión de insecto, cerebro humano

El origen de la investigación se remonta a un estudio sobre la energía generada por la luz o la radiación solar, necesaria para calentar edificios. «No es lo mismo pararse al sol en verano, que hacerlo a la sombra. Ese calentamiento debe afectar por igual a los edificios», explica Srikrishnan. Así se dieron cuenta de un error en la forma estándar de medir la radiación solar. Habitualmente se utiliza un sensor plano, pero este tiene sus limitaciones, pues no se pueden registrar matices como si hay nubosidad o si la luz se refleja desde un edificio cercano o directamente del sol.

Por contra, ASE funciona de forma similar a la visión de un insecto con un cerebro humano simplificado. Cada ojo está formado por un conjunto de omatidios, cada uno de los cuales se comporta de forma independiente, generando imágenes parciales que se suman para obtener la imagen completa. Del mismo modo, el prototipo de Penn State dispone de cinco sensores que apuntan en diferentes direcciones, trabajando juntos al igual que los omatidios para crear la imagen final.

Sin embargo, el equipo no quería que llegara toda la luz a los sensores, sólo los rayos solares directos, aquellos que inciden directamente sin chocar con nada en el camino. Para conseguirlo recurrieron a una red neuronal artificial, de forma que el dispositivo aprendiera a reconocer los rayos directos y a evitar el resto. Tras miles de ajustes –lo cual sólo lleva un minuto o dos con la capacidad de cómputo actual-, la máquina ha aprendido a distinguirlos.

El resultado es increíblemente preciso, mucho más que los modelos utilizados en el mercado hoy en día. Así, si las herramientas existentes para estimar los rayos directos tienen entre 20 y 30 por ciento de margen de error, con independencia de las condiciones climáticas, ASE no supera el 10 por ciento. La diferencia es mayor en casos concretos, como condiciones de nieve, cuando los modelos existentes registran un margen de error del 48 por ciento, frente a los 15 del nuevo prototipo.

Aprovechan los rayos solares como fuente de información

Servicio a la comunidad solar

Una de las grandes ventajas de ASE es su relación coste-eficacia. Los investigadores estiman que su precio podría rondar los 3.600 euros, lo que supone una fracción del precio de un pirheliómetro. De esta forma esperan proporcionar un servicio a la comunidad solar pues, cuantas más personas instalen el dispositivo, mayor información sobre luz solar habrá disponible.

Y es que los científicos inciden en el potencial sin explotar de este tipo de mediciones. Uno de los principales objetivos del proyecto es tratar de reconocer que, aunque el sol es un motor económico importante, el valor de los rayos no se mide con la facilidad con que podría conseguirse.

Son conscientes del escaso debate existente sobre las enormes posibilidades que abre la recogida y aplicaciones de los rayos del sol como datos para la toma de decisiones. Sin embargo, se felicitan por haber dado un importante paso para averiguar mucho más sobre esa potencialidad.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubierto el ritual más antiguo del mundo, transmitido durante 500 generaciones 2 julio, 2024
    Un ritual ancestral en una cueva de Australia podría ser el más antiguo del mundo: practicado durante 500 generaciones por indígenas australianos, se desarrolla sin interrupciones desde hace 12.000 años hasta la actualidad, aunque fue documentado inicialmente en el siglo XIX. Identificado a partir de restos de viejas fogatas, los científicos creen que podría ser […]
    Pablo Javier Piacente
  • Revelan un nuevo paraíso hidrotermal en las profundidades del océano 2 julio, 2024
    Frente a la costa de Svalbard, en Noruega, a más de 3.000 metros de profundidad, los científicos han descubierto un campo de fuentes hidrotermales a lo largo de la cresta Knipovich, una cadena montañosa submarina. El sitio esconde un oasis de extrañas formas de vida, capaces de prosperar en los ambientes más extremos de la […]
    Pablo Javier Piacente
  • El camino a los viajes espaciales de larga duración empieza a abrirse gracias a la criónica 2 julio, 2024
    La criónica ha conseguido revivir a gusanos y ampliar la ralentización biológica en operaciones a corazón abierto. El siguiente paso será la criopreservación de órganos y organismos enteros de forma reversible a temperaturas bajo cero. Entonces será posible viajar durante cientos de años a planetas lejanos.
    Alejandro Sacristán
  • Una sola molécula podría revertir el envejecimiento en los músculos y el cerebro 1 julio, 2024
    Un nuevo estudio en ratones y células humanas sugiere que una molécula especialmente seleccionada por los investigadores puede ayudar a revertir los signos del envejecimiento en los músculos y el cerebro, al extender los telómeros y modular genes de vital importancia. En concreto, la molécula inyecta dinamismo a una proteína denominada TERT, que es un engranaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • El Telescopio Web detecta extrañas formas brillantes sobre Júpiter 1 julio, 2024
    En lo alto de la atmósfera de Júpiter, específicamente en la ionosfera, los astrónomos han identificado con la ayuda del Telescopio Espacial James Webb (JWST), nuevas características extrañas y brillantes. Se ubican en la región situada encima de la tempestuosa Gran Mancha Roja, y serían un reflejo de las potentes tormentas que se desatan en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fabrizio Gagliardi: la IA Generativa está provocando un giro copernicano en cómo hacemos ciencia 1 julio, 2024
    La comunidad científica se ha unido en un consorcio para alumbrar la IA de la ciencia, cuyo lanzamiento europeo tuvo lugar recientemente en Barcelona. Fabrizio Gagliardi, representante del BSC-CNS en ese consorcio, advierte que Europa está lejos de alcanzar el nivel de desarrollo de la IA Generativa que vemos en Estados Unidos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una revolucionaria mano biónica se fusiona directamente con el cuerpo humano 30 junio, 2024
    Una nueva mano biónica desarrollada por un grupo de investigadores se basa en una tecnología revolucionaria, capaz de conectar directamente la prótesis robótica a los huesos, músculos y nervios del usuario. Esto permite crear una interfaz humano-máquina, que facilita a la Inteligencia Artificial (IA) la traducción de señales cerebrales en movimientos simples pero precisos.
    Pablo Javier Piacente
  • Un proyecto global trabaja para crear de forma colaborativa un cerebro robótico general 29 junio, 2024
    El auge de la inteligencia artificial generativa impulsa un proyecto global que trabaja para crear un cerebro robótico general, capaz de generar androides como los que hemos visto hasta ahora solo en la ciencia ficción. Pero es cuestión de tiempo que convivamos con ellos en perfecta armonía. Ya no es una utopía.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 28 junio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los recuerdos imborrables se adhieren a algunas neuronas 28 junio, 2024
    Los científicos han descubierto una explicación biológica para los recuerdos a largo plazo, esos que acompañan a una persona prácticamente durante toda la vida. Revelaron que una molécula, KIBRA, sirve como “pegamento” para otras moléculas, consolidando así la formación de la memoria al activar y mantener una etiqueta sináptica persistente, que queda adherida a un […]
    Pablo Javier Piacente