Tendencias21
Papeles de relaciones ecosociales y cambio global

Papeles de relaciones ecosociales y cambio global

Papeles de relaciones ecosociales y cambio global

Ficha Técnica
Título: Propuesta para la buena vida
Director: Santiago Álvarez Catalapiedra
Edita:
Fuhem ecosocial. Madrid. Nº 128. Invierno 2014/2015.
Jefa de redacción: Olga Abasolo Pozas
Materia: Ecología y Sociedad
Número de págs: 180
I.S.S.N.: 1888-0576
PVP: 9€
Versión electrónica: 4€

Los debates sobre el buen vivir comparten las críticas a las ideas de desarrollo y bienestar orientadas únicamente a incrementar el nivel de ingreso y la riqueza monetaria. Advierten de la necesidad de incorporar las dimensiones personal, social y medioambiental al análisis.

En la introducción de este nuevo número de la revista Papeles, Santiago Álvarez Cantalapiedra, director de FUHEM Ecosocial, destaca la importancia decisiva en la vida de la gente de los elementos relacionales, culturales, políticos y ecológicos, lo cual abre la perspectiva hacia otras formas de  organización social ajustadas a las particularidades históricas y culturales alternativas, frente  a la que ofrece, en nuestros días, el capitalismo depredador de la naturaleza, apisonador de las culturas de los pueblos y empobrecedor de las relaciones sociales.
 
Papeles de relaciones ecosociales y cambio global es una revista trimestral publicada desde 1985 por FUHEM. Con una mirada transdisciplinar, la revista aborda temas relacionados con la sostenibilidad, la cohesión social y la democracia, con la paz como eje transversal del análisis.

 
Sumario
 
Introducción. Desarrollo bienestar y buen vivir

Ensayo. Cambio social, identidades culturales y democracias en el sistema mundo. Rafael Díaz-Salazar

Especial. Propuestas para la buena vida
Desarrollo alternativo, alternativas al desarrollo y buen vivir: elementos para el debate. Koldo Unceta
Derechos humanos y buen vivir. Sobre la necesidad de concebir los derechos desde una visión relacional. María Eugenia Rodríguez Palop
El cuidado como bien relacional: hacia posibles indicadores. Cristina Carrasco
El debate sobre el buen vivir y los problemas-caminos para medir los avances en la calidad de vida y la sustentabilidad. Tomás R. Villasante
El buen vivir supera los límites del desarrollo. José Efraín Astudillo
El buen vivir, entre la modernización capitalista y el posdesarrollo. Patricio Carpio Benalcázar
 
Panorama
La política de grandes infraestructuras de transporte en el Estado español: un despilfarro inmoral. Paco Segura
 
Periscopio
El Proyecto Castor: un ensayo de nuevas fórmulas de financiación de la UE. Mónica Guiteras
 
Entrevista
El legado de Manuel Sacristán: una aproximación crítica a nuestro presente y alternativa al modelo político económico. Entrevista a Mario Espinosa sobre la obra de Manuel Sacristán. Salvador López Arnal
Las secuelas de la tragedia de Palomares. Entrevista a Andrés Martínez Lorca sobre el accidente atómico de 1966. Salvador López Arnal
 
Libros
Un buen encaje en los ecosistemas, José Riechmann. Rafael Hernández del Águila
Filosofía política. Solidaridad, cooperación y democracia integral, Mario Bunge. Lucía Díez
El crepúsculo de Prometeo, François Flahault. Adrián Almazán
Desiguales por ley: las políticas públicas contra la igualdad de género, María Pazos Morán. Virginia Carrera Garrosa

Otros datos

FUHEM-Ecosocial
Duque de Seto, 40.- 28009 Madrid
Tlefnos: (+34) 915763299
fuhem@funhem.es
www.revistapapeles.fuhem.es
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21