Tendencias21
Historia Social del conocimiento Vol. II

Historia Social del conocimiento Vol. II

De la Enciclopedia a la Wikipedia

Historia Social del conocimiento Vol. II

Ficha Técnica

Título: Historia Social del conocimiento. De la Enciclopedia a la Wikipedia
Autor: Peter Burker
Edita: Paidós . Barcelona. Primera edición, septiembre de 2012
Colección: Orígenes
Materia: Historia
Traducción: Carmen Font Paz y Francisco Martín Arribas
Número de páginas: 400
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-493-2749-0
PVP: 28,90 €
Libro electrónico (ePub): 15,99 €

Peter Burke prosigue su magistral Historia social del conocimiento, ocupándose en este caso del período que abarca desde 1750, con la publicación de la Encyclopedie francesa, hasta la eclosión de la Wikipedia. Al igual que en el volumen anterior, también publicado por Paidós, Burke nos presenta la historia social del conocimiento, en el sentido en que no sólo se centra en los individuos, sino en los grupos, las instituciones, las prácticas colectivas y las tendencias generales.

La obra está dividida en tres partes. En la primera, se sostiene que las actividades que parecen ser intemporales (como la búsqueda, el análisis, la difusión y el empleo del conocimiento) son, de hecho, limitadas en el tiempo y adoptan diferentes formas en distintos períodos y lugares. La segunda parte intenta contrarrestar la tendencia a escribir una historia triunfalista del “crecimiento” del conocimiento, aportando datos sobre las pérdidas de distintos conocimientos y el precio de la especialización. La tercera parte ofrece unas panorámicas geográficas y sociológicas, comparando las experiencias de los centros en los que se genera el conocimiento y sus periferias, y sosteniendo que cada una de las corrientes principales del período (la profesionalización, secularización, nacionalización, democratización, etc.), coexisten e interactúan con sus opuestos.

Peter Burke nos ofrece una impresionante panorámica de la gestación del conocimiento a lo largo de la historia escrita con la claridad y la sencillez que le caracterizan. Este segundo volumen, largamente esperado, se convertirá en una lectura esencial para todas las personas interesadas en las humanidades y las ciencias sociales.

La historia social del conocimiento, tomos I y II es una obra que merece ser considerada básica en toda carrera universitaria. El autor logra poner en diálogo transdisciplinar todos los conocimientos alcanzados desde Gutenberg a la Wikipedia, logrando con ello reconstruir aquello que fue fragmentado para ser conocido. De esta forma recuperamos la visión global que la tendencia disciplinar nos hizo perder.

Sumario

Lista de ilustraciones
Agradecimientos
Introducción

Primera parte. Prácticas del conocimiento

1. Recabar conocimientos
2. Analizar conocimientos
3. Difundir conocimientos
4. Emplear conocimientos

Segunda parte. El precio del progreso

5. Perder conocimientos
6. Dividir conocimientos
Tercera parte. Una historia social en tres dimensiones
7. Cartografías del conocimiento
8. Sociologías del conocimiento
9. Cronologías del conocimiento

Notas
Bibliografía
Índice analítico y de nombres
 

Historia Social del conocimiento Vol. II

Datos del autor

Peter Burke es profesor de Historia Cultural en la Universidad de Cambridge y miembro del Emmanuel College. Entre sus obras destacan Historia social del conocimiento. De Gutenberg a Diderot , ¿Qué es la historia cultural? y El renacimiento europeo, todas ellas editadas por Paidós.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21