Tendencias21
Ciencia e Innovación

Ciencia e Innovación

Reflexiones en un escenario de crisis

Ciencia e Innovación

Título: Ciencia e innovación. Reflexiones en un escenario de crisis
Coordinadora. Alicia Duran
Autores: Alicia Duran, Salce Elvira, Jorge Aragón, Juan Ignacio Palacio Morena y otros
Edita: Catarata. Madrid. Primera edición, 2011
Colección: Investigación y Debate
Número de páginas: 216 págs.
Encuadernación: Rústica
ISBN: 978-84-8319-610-6
PVP: 17,00 euros

“Hoy, en medio de una crisis que ha vuelto a poner en evidencia las históricas carencias estructurales de la economía española, resumen los autores en el prólogo de esta obra sobre Ciencia e Innovación, podemos apreciar cómo se sobrevaloraron las políticas de ciencia y tecnología, utilizándose primero como analgésico ante los síntomas de falta de modernización de la economía española y, más tarde, como chivo expiatorio de la pérdida de productividad, de los desequilibrios comerciales, de la mala calidad del empleo o de los salarios bajos. Sin embargo, nunca como en la sociedad en la que vivimos, sociedad del conocimiento y también del riesgo, ha sido evidente e importante la necesidad de una política científica al servicio de la ciudadanía. Una política científica sustantiva y relevante. Una política de Estado motor de una nueva gobernanza y de innovación social.”

Esta obra aborda de manera específica algunos de los temas más relevantes del debate con relación al fomento de la ciencia, la tecnología y la innovación en la sociedad del conocimiento, y la apuesta por nuevos modelos de desarrollo sostenible. Autores con perfiles muy diferentes aportan la visión de la universidad, del sector público de la investigación o de las estructuras de interfase sector público-sector privado, pero también de empresas innovadoras y del sindicato. “Porque estamos convencidos, concluyen los autores, de que sólo desde la confluencia de estas perspectivas pueden salir ideas, ejemplos, que ayuden a avanzar en la construcción de una sociedad más sostenible, con un modelo económico y social basado en el trabajo digno y en la innovación y el conocimiento como motores reales de riqueza”.

Índice

Prólogo. Reflexionando sobre ciencia e innovación. Alicia Durán, Salce Elvira y Jorge Aragón

Capítulo 1. Estructura productiva, competencia e innovación. Juan Ignacio Palacio Morena
Capítulo 2. Modalidades de conocimientos y tipos de innovación. Ignacio Fernández de Lucio, Jaider Vega-Jurado y Elena Castro Martínez
Capítulo 3. A la búsqueda de los factores críticos de la innovación tecnológica en la economía española. José Molero
Capítulo 4. La innovación en la empresa. Algunos rasgos característicos. Francisco Marín
Capítulo 5. Investigación y desarrollo en la universidad del siglo XXI. Josep Ferrer Llop
Capítulo 5. La burbuja de la innovación tecnológica. Reivindicación de la política científica. Alfonso González Hermoso de Mendoza
Capítulo 7. Cultura científica (y tecnológica) y democracia. José Manuel Báez Cristóbal

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 30 marzo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un atlas completo de tipos y ubicaciones de células en el cerebro de un mamífero 30 marzo, 2025
    Un grupo de investigadores ha utilizado la transcriptómica espacial, una tecnología genética recientemente desarrollada, para mapear las ubicaciones y las características de miles de tipos de células en todo el cerebro de un ratón. El aspecto clave es que lograron revelar no solo la actividad genética de células individuales, sino también su ubicación dentro de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21