Tendencias21
Ciencia, Tecnología, Innovación

Ciencia, Tecnología, Innovación

Políticas para América Latina

Ciencia, Tecnología, Innovación

Ficha Técnica
 
Título: Ciencia, Tecnología, Innovación. Políticas para América Latina
Autor: Francisco Sagasti
Edita:
Fondo de Cultura Económica. Lima, Perú. Segunda Edición, 2013
Encuadernación: Rústica con solapas
Número de páginas: 274 págs.
ISBN: 978-9972-663-76-5
PVP: 24 €

 
La  segunda edición del libro de  Francisco Sagasti, “Ciencia, Tecnología, Innovación. Políticas para América Latina”, publicado por Fondo de Cultura Económica, fue editado en diciembre de 2013. Este libro, que ha generado gran interés y reacciones favorables, fue publicado por primera vez en 2011 agotándose dicha edición a los pocos meses de su aparición en librerías. En esta obra, Francisco  Sagasti plantea y responde interrogantes tales como: ¿Por qué América Latina, tierra fértil para la creatividad en políticas de ciencia, tecnología e innovación, tiene limitados logros en este campo? ¿Qué explica esta divergencia entre ideas y realizaciones en la región?
 
“Las relaciones entre ciencia, tecnología, innovación y desarrollo en América Latina, afirma Sagasti, han sido objeto de estudio y análisis durante más de medio siglo. Una buena dosis de ingenio, creatividad y planteamientos cada vez más complejos han caracterizado a estos esfuerzos, cuya intensidad y orientación  ha variado a lo largo del tiempo. No obstante estos avances, es posible apreciar una cierta desconexión entre las ideas y la práctica de política científica y tecnológica. La riqueza de los esquemas conceptuales y la disponibilidad de estudios empíricos contrastan con la relativa escasez de logros en la creación de capacidades avanzadas de ciencia, tecnología e innovación. No obstante, esto no quiere decir que américa latina no haya tenido éxitos en este campo, sino que la magnitud del esfuerzo intelectual desplegado es mayor que sus resultados.
 
Al iniciarse el siglo 21 América Latina se encuentra rezagada en relación, no sólo con Norteamérica, Europa y Japón, sino también con los países emergentes de Asia, particularmente China, India, Malasia, Singapur, Taiwán y la República de Corea, que tenían niveles similares a los de la región en cuanto a sus capacidades de generación y utilización de conocimientos durante el decenio de 1970, periodo en el que florecieron las ideas sobre ciencia, tecnología y desarrollo en Latinoamérica.
 
¿Qué explica esta divergencia entre el mundo de las ideas y las realizaciones prácticas en el campo de la ciencia, tecnología e innovación en América latina? -se pregunta el autor-.  No es posible encontrar respuestas simples y adecuadas para todos los países en una región tan diversa y heterogénea como ésta. Algunas explicaciones apuntan a: una herencia cultural que se remonta a la época colonial y que no puso énfasis en la utilización práctica del conocimiento científico y tecnológico; la subordinación de las economías de la región que dependieron excesivamente de la inversión extranjera para obtener capital y tecnología; una desconexión entre los enclaves de inversión extranjera y las universidades e instituciones locales de investigación; unas variantes de la “maldición de los recursos naturales”, que mantuvieron a América latina como proveedora de materias primas fáciles de extraer y procesar, sin poder aumentar el contenido tecnológico de sus exportaciones; convulsiones de carácter político que impidieron continuar esfuerzos para consolidar capacidades científicas y tecnológicas; y unas supuestas indiferencia de las autoridades políticas, tanto militares como civiles, que no fueron capaces de apreciar a tiempo el papel clave que juega la ciencia, tecnología e innovación en la sociedad del conocimiento que estamos viviendo en la actualidad.
 
Cualquiera que sea la explicación del relativo atraso de América Latina en este campo, al iniciarse el siglo 21 es posible notar una preocupación compartida en forma cada vez más amplia acerca de cómo superar las limitaciones que enfrenta la región. Durante el decenio del 2000 surgieron múltiples iniciativas de política en varios países latinoamericanos, se tomó el interés en los estudios empíricos sobre el comportamiento tecnológico y el desempeño de las instituciones y políticas, los organismos e  instituciones financieros internacionales pusieron mayor énfasis en el tema, y es posible apreciar logros significativos en algunos campos  de la ciencia y la tecnología en aquellos países que invirtieron en este rubro de manera sostenida.”
 
[…] “Sin embargo, América Latina ha vivido anteriormente un periodo similar de interés en la ciencia y la tecnología para el desarrollo. La proliferación de estudios, iniciativas, propuestas políticas y programas de cooperación, y una experimentación con formas alternativas de promover la ciencia y la tecnología durante el decenio de 1970, pusieron a la región a la vanguardia del mundo en desarrollo. Sin embargo, gran parte de estos avances se perdió y olvidó durante la “década perdida” de 1980. La inestabilidad política, los gobiernos autoritarios, la crisis de la deuda, los proceso inflacionarios, los desequilibrios macroeconómicos  y cambiarios, los déficits fiscales y comerciales, una reducción drástica del financiamiento para el desarrollo, y un énfasis irrestricto en las fuerzas del mercado y la libre competencia, desplazaron el interés de los políticos, funcionarios públicos y empresarios hacia direcciones que poco tenían  que ver con la creación y consolidación de capacidades propias en ciencias, tecnología e innovación, tarea en la cual el sector público juega un papel fundamental. En algunos pocos países, sea ya por las razones estratégicas o fortuitas, continuaron invirtiendo en este campo y lograron evitar el colapso de los esfuerzos que muchas naciones habían realizado durante los decenios de 1960 y 1970.” (Extracto de la Introducción)
 
Luego de la introducción -de la que aquí se recoge el anterior extracto-, el segundo y tercer capítulo presenta el marco conceptual para examinar las interrelaciones entre ciencia, tecnología, producción e innovación;  el cuarto capítulo examina la forma en que el conocimiento y la innovación evolucionaron en la región hasta mediados del siglo 20; el quinto capítulo informa sobre la manera en que la política científica y tecnológica surgió y se desarrolló en América Latina durante la segunda mitad de dicho siglo; en el sexto capítulo se valora la situación de la política de ciencia, tecnología en innovación durante la primera década del siglo XXI y el séptimo capítulo el autor lo dedica a comentarios y reflexiones finales. La biografía y los reconocimientos cierran este trabajo que a muchos de nuestros lectores puede serle de gran utilidad, en estos tiempos que demandan profundas transformaciones.
 

Índice
 
Nota preliminar
 
1. Introducción
2. Ciencia, tecnología, innovación: hacia un marco conceptual integrativo
3. Generación de conocimientos, avances tecnológicos, transformación productiva e innovación
4. Breves antecedentes sobre ciencia, tecnología y desarrollo en América Latina
5. Evolución de la política de ciencia, tecnología e innovación
6. Ciencia, tecnología e innovación en América Latina a principios del siglo 21
7. Comentarios y reflexiones finales
 
Bibliografía
Reconocimientos
 
 
 

 

Ciencia, Tecnología, Innovación

Datos del autor

 
Francisco Sagasti   tiene más de 40 años de experiencia en temas de ciencia, tecnología e innovación. Ha sido Presidente del Consejo de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la ONU, Jefe de Planeamiento Estratégico del Banco Mundial, y consejero de organismos internacionales, entidades públicas y empresas privadas. Dirigió el primer programa internacional de investigación comparativa sobre políticas de ciencia, tecnología y desarrollo en 1973-1979; fundó los centros de investigación GRADE en 1980 y FORO Nacional Internacional en 1992, ambos en Lima; ha sido profesor en universidades de América Latina, Europa y Estados Unidos; y ha publicado más de 30m libros y 200 artículos. Francisco Sagasti es también miembro del Consejo Editorial de Tendencias21.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21