Tendencias21
Ballena Blanca. Número 1

Ballena Blanca. Número 1

Revista de medio ambiente y economía

Ballena Blanca. Número 1

Ficha Técnica

Título: Ballena Blanca. Número 1
Editores: Clemente Álvarez, Sara Acosta y Álex Fernández Muerza
Edita: Editorial Ballena Blanca, S.C., Madrid, 2014
Diseño y maquetación: Estudio Ray Díaz
ISSN: 2341-2518
Precio: 10 euros

Es este el curioso nombre de una nueva revista. Una revista que se define como “de medio ambiente y economía.” Una aventura que comienza, no precisamente en tiempos bonancibles, pero sí necesaria, cuando el desarrollo sostenible es una premisa que se nos presenta, cada día más, como imprescindible.

En esta su puesta en escena, la energía, desde variadas perspectivas, se presenta como la protagonista.

Datos es la primera sección. En ella y de manera muy gráfica, se nos ofrece visualmente información sobre la eficiencia (¿De verdad no interesa la eficiencia?); sobre lo ocurrido a una periodista que pidió, en diferentes locales de Madrid, una jarra de agua (Una jarra de agua, por favor); comparativa entre vehículos franceses y alemanes desde el punto de vista ecológico (El coche francés, más “verde” que el alemán); curioso cuadro comparativo en el que, según los coches que utilizan, se nos muestra qué deportistas famosos contaminan más (Campeones del CO2); gráfico sobre El enrevesado viaje de la energía en España; y otro, bastante llamativo, donde se aprecia el número de rinocerontes que cada año desaparecen a manos de los furtivos (1.004 menos). Ya casi al cierre de la revista, se nos ofrece, por Margarita Lázaro, lo que cuesta, comparativamente, un litro de agua con gas, de gasolina, de cerveza o de agua doméstica y, también, cuánta agua doméstica se puede pagar con un céntimo en diferentes ciudades españolas y europeas; con un céntimo, cuántos litros se pueden pagar de aguas desaladas, de riego o proveniente de trasvases, así como cuántos litros de agua (de riego y lluvia) hace falta para producir un kilo de patatas, otro de naranjas, de queso, de carne de vaca o un litro de aceite; sus gráficos llevan por título Cinco litros por un céntimo.

En la sección Consumo, Clemente Álvarez nos explica Cómo sacarle los datos a tu contador, o nos aclara si ¿Es la del súper la mejor bolsa de basura?; mientras que Sara Acosta nos comenta que, aunque parezca imposible, se puede comprar con facilidad moda fabricada 100% en España y Álex Fernández Muerza expone Diez cosas que quizás no sepas de lo que respiras.

Ya en el bloque dedicado a Energía, Clemente Álvarez, con su artículo El lío eléctrico explicado a Homer, se llega hasta Springfield, la ciudad de los Simpsons, para contar en lenguaje asequible cómo hay dueños de centrales con demasiado poder, ciudadanos engañados por confiar en la Ley, peajes por producir energía limpia del sol en nuestro país. Por su parte, Cristina G. Bolinches nos expone Las cuentas de las grandes eléctricas. Tras varios reportajes de otras secciones, Belén Kayser, desde Berlín, nos ofrece su reportaje El pueblo rebelde de Alemania, Schönau, y nos explica cómo en el país de Merkel hay casi mil cooperativas que generan su propia energía y cientos de pueblos que se autoabastecen.

Sección Biodiversidad. Aquí, Caty Arévalo nos acerca al mundo de la apicultura, no en el campo, sino en grandes ciudades.

La sección de Economía, recoge la entrevista que Carlos Betriu realiza a la profesora de Sociología en la Universidad Boston College, Juliet Schor, de la que destaca que “la única forma de reducir el desempleo es trabajar menos”. Esta sección la encontramos nuevamente, tras otras que componen este primer número, con el artículo de Alfonso Simón El PIB alternativo que ya se usa en EEUU. Este índice, el PIB, creado hace unos ochenta años, es un indicador engañoso, aunque sigue decidiendo nuestras vidas; pero hay otros indicadores, como el IPG, el IDH o el PIB verde. Y ya, casi finalizando la publicación, Elena Solera nos ofrece su artículo Compartir es competir.

Alternativas sociales es otra de las secciones de la revista. Julián Díez, en su artículo Vivir más por menos, nos cuenta cómo los protagonistas de su historia “han optado voluntariamente por reducir sus horas de trabajo. No se han convertido en anacoretas y aseguran que han mejorado su calidad de vida al ganar tiempo y perder dinero.” También dentro de esta sección, aunque separado por otros artículos, Sara Acosta nos explica La “tercera vía” de acceso a una casa; una alternativa que permite, con una entrada de 6.000 euros y una cuota mensual de 375, asegurar una vivienda por tiempo indefinido sin hipoteca ni alquiler; se trata de la alternativa que proponen en España las cooperativas de cesión de uso.

La sección Movilidad contiene un reportaje del editor de ecomovilidad.net, Fernando de Córdoba, bajo el título 12 m2. Esa es la superficie aproximada que ocupa un coche en la ciudad. Y destaca que “el uso de un espacio equivalente de la calle para almacenar cualquier otro bien privado, como es el caso de los contenedores de escombros, tiene un coste de hasta siete euros al día.”

Sección Recursos, con reportaje de Javier Rico. La “fiebre” de los minerales recorre España es su título y en él nos explica cómo “empresas canadienses como Edgewater, Goldquest o Solid Recources; australianas como Berkeley Resources; o de capital francés y griego como Magna son algunas de las que pujan por el negocio del subsuelo español.”

Salud. En esta sección, Zigor Aldama, desde Shangai, nos cuenta cómo Vivir en el país de la contaminación, China. Su milagro económico tiene un alto costo en contaminación, con algunos valores que rebasan las escalas de medición, con altísimos niveles de polución que atacan la salud de sus habitantes.

Casi al cierre de la edición, una curiosa sección Medios que nos gustan, dedicada en esta ocasión a la revista digital El Asombrario, en torno al maestro Juan Varela y su exquisito gusto por pintar aves pequeñas.

La revista se cierra con la sección Escenas urbanas, que juega con un título un tanto polisémico, Rescatemos a los bancos; en este caso, los bancos públicos que nos sirven para descansar en plazas, parques, etc.

En este número, participan Zigor Aldama, Caty Arévalo, Carlos Betriu, Fernando de Córdoba, Julián Díez, Cristina G. Bolinches, Belén Kayser, Margarita Lázaro, mamen Ponce de León, Javier Rico, Rafa Ruiz (El Asombrario), Alfonso Simón y Elena Solera. Las fotografías son de Delmi Álvarez, Cristina Calderer, Aníbal Martel, Pablo Moreno y Miguel Morales, mientras que las ilustraciones son de Marta Antelo, Pablo Dávila y Joan Masip.

Se trata, en fin, de ochenta páginas de una revista amena, muy gráfica y que aborda temas de gran actualidad.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21