Tendencias21

Debilitando la filosofía

Ensayos en honor a Gianni Vattimo

Ficha Técnica

Título: «Debilitando la filosofía»
Autor: Santiago ZABALA (Ed.)
Traducción: Javier Martínez Contreras
Coedición: Anthropos Editorial- UAM/Cuajimalpa (México). 2009

Gianni Vattimo es uno de los filósofos más importantes del mundo, ampliamente reconocido en el ámbito de la filosofía hispana. Los ensayos de Debilitando la filosofía, de grandes figuras tales como Umberto Eco, Richard Rorty o Charles Taylor, introducen sus ideas a un vasto público.

Distanciándose del deconstruccionismo de Jacques Derrida y de la hermenéutica de Paul Ricoeur y añadiendo sus experiencias como político, Vattimo pregunta si es posible todavía hablar de imperativos morales, derechos individuales y libertad política. Reconociendo la fuerza del «Dios ha muerto» de Nietzsche, Vattimo aboga por una filosofía de pensiero debole, pensamiento débil, que muestra cómo los valores morales pueden existir sin ser garantizados por una autoridad externa. Su interpretación secularizante enfatiza elementos anti-metafísicos y pone a la filosofía en relación con la cultura postmoderna.

Aquí se reúnen los trabajos de veintiún prestigiosos filósofos, teólogos y críticos literarios. De ese modo, Debilitando la filosofía es una evaluación importante de la influencia de Vattimo y del principio más sobresaliente de su pensamiento.

Índice:

Agradecimientos. Nota del traductor.
1. Introducción. Gianni Vattimo y la filosofía débil, por Santiago Zabala. Primera parte.
Debilitando el poder metafísico: 2. El pensamiento débil y los límites de la interpretación, por Umberto Eco. 3. Racionalismo moral moderno, por Charles Taylor. 4. ¿Qué ontología tras la metafísica? Conversaciones con Gianni Vattimo y Richard Rorty, por Giacomo Marramao. 5. Lo humano, una y otra vez, por Wolfgang Welsch. 6. ¿Puede el mundo globalizado ser-en-el-mundo?, por Hugh J. Silverman. 7. La deconstrucción no es suficiente: sobre el llamamiento de Gianni Vattimo al «pensamiento débil», por Reiner Schürmann. 8. Pensamiento débil 2004: un tributo a Gianni Vattimo, por Pier Aldo Rovatti. Segunda parte.
Debilitando los métodos metafísicos: 9. Heideggerianismo y política de izquierdas, por Richard Rorty. 10. La reivindicación de universalidad de la hermenéutica, por Manfred Frank. 11. Sobre la continuación de la filosofía: la hermenéutica como convalecencia, por James Risser. 12. La latinización de la hermenéutica de Vattimo: ¿por qué Gadamer resistió al postmodernismo?, por Jean Grondin. 13. Mirando atrás a la hermenéutica de Gadamer, por Rüdiger Bubner. 14. Fármacos de ontoteología, por Santiago Zabala. 15. Gianni Vattimo; o más bien, la hermenéutica como primacía de la política, por Paolo Flores d’Arcais. Tercera parte.
Debilitando las creencias metafísicas: 16. Debilitando la creencia religiosa: Vattimo, Rorty y el holismo de lo mental, por Nancy K. Frankenberry. 17. El cristianismo como religión y la irreligión del futuro, por Fernando Savater. 18. Israel el expósito, Jesús el soltero: abandono, adopción y la paternidad de Dios, por Jack Miles. 19. Desarme postmoderno, por Jeffrey M. Perl. 20. Hermenéutica del cristianismo y responsabilidad filosófica, por Carmelo Dotolo. 21. Los derechos de Dios en la postmodernidad hermenéutica, por Teresa Oñate. 22. Ateísmo y monoteísmo, por Jean-Luc Nancy. Conclusión: Metafísica y violencia, por Gianni Vattimo. Bibliografía de Gianni Vattimo, por Santiago Zabala. Autores. Índice de nombres.

Notas sobre el autor

Santiago Zabala disfruta actualmente de una beca de investigación Alexander von Humboldt en el Instituto de Filosofía de la Universidad de Potsdam. Es autor de La naturaleza hermenéutica de la Filosofía analítica (2008) y Los residuos del Ser (2009), y editor de Nihilismo y emancipación (2004), El futuro de la religión (2005) y El arte clama por la verdad (2008). Su próximo libro, escrito con Gianni Vattimo, lleva como título Comunismo hermenéutico.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21