Tendencias21

Debilitando la filosofía

Ensayos en honor a Gianni Vattimo

Ficha Técnica

Título: «Debilitando la filosofía»
Autor: Santiago ZABALA (Ed.)
Traducción: Javier Martínez Contreras
Coedición: Anthropos Editorial- UAM/Cuajimalpa (México). 2009

Gianni Vattimo es uno de los filósofos más importantes del mundo, ampliamente reconocido en el ámbito de la filosofía hispana. Los ensayos de Debilitando la filosofía, de grandes figuras tales como Umberto Eco, Richard Rorty o Charles Taylor, introducen sus ideas a un vasto público.

Distanciándose del deconstruccionismo de Jacques Derrida y de la hermenéutica de Paul Ricoeur y añadiendo sus experiencias como político, Vattimo pregunta si es posible todavía hablar de imperativos morales, derechos individuales y libertad política. Reconociendo la fuerza del «Dios ha muerto» de Nietzsche, Vattimo aboga por una filosofía de pensiero debole, pensamiento débil, que muestra cómo los valores morales pueden existir sin ser garantizados por una autoridad externa. Su interpretación secularizante enfatiza elementos anti-metafísicos y pone a la filosofía en relación con la cultura postmoderna.

Aquí se reúnen los trabajos de veintiún prestigiosos filósofos, teólogos y críticos literarios. De ese modo, Debilitando la filosofía es una evaluación importante de la influencia de Vattimo y del principio más sobresaliente de su pensamiento.

Índice:

Agradecimientos. Nota del traductor.
1. Introducción. Gianni Vattimo y la filosofía débil, por Santiago Zabala. Primera parte.
Debilitando el poder metafísico: 2. El pensamiento débil y los límites de la interpretación, por Umberto Eco. 3. Racionalismo moral moderno, por Charles Taylor. 4. ¿Qué ontología tras la metafísica? Conversaciones con Gianni Vattimo y Richard Rorty, por Giacomo Marramao. 5. Lo humano, una y otra vez, por Wolfgang Welsch. 6. ¿Puede el mundo globalizado ser-en-el-mundo?, por Hugh J. Silverman. 7. La deconstrucción no es suficiente: sobre el llamamiento de Gianni Vattimo al «pensamiento débil», por Reiner Schürmann. 8. Pensamiento débil 2004: un tributo a Gianni Vattimo, por Pier Aldo Rovatti. Segunda parte.
Debilitando los métodos metafísicos: 9. Heideggerianismo y política de izquierdas, por Richard Rorty. 10. La reivindicación de universalidad de la hermenéutica, por Manfred Frank. 11. Sobre la continuación de la filosofía: la hermenéutica como convalecencia, por James Risser. 12. La latinización de la hermenéutica de Vattimo: ¿por qué Gadamer resistió al postmodernismo?, por Jean Grondin. 13. Mirando atrás a la hermenéutica de Gadamer, por Rüdiger Bubner. 14. Fármacos de ontoteología, por Santiago Zabala. 15. Gianni Vattimo; o más bien, la hermenéutica como primacía de la política, por Paolo Flores d’Arcais. Tercera parte.
Debilitando las creencias metafísicas: 16. Debilitando la creencia religiosa: Vattimo, Rorty y el holismo de lo mental, por Nancy K. Frankenberry. 17. El cristianismo como religión y la irreligión del futuro, por Fernando Savater. 18. Israel el expósito, Jesús el soltero: abandono, adopción y la paternidad de Dios, por Jack Miles. 19. Desarme postmoderno, por Jeffrey M. Perl. 20. Hermenéutica del cristianismo y responsabilidad filosófica, por Carmelo Dotolo. 21. Los derechos de Dios en la postmodernidad hermenéutica, por Teresa Oñate. 22. Ateísmo y monoteísmo, por Jean-Luc Nancy. Conclusión: Metafísica y violencia, por Gianni Vattimo. Bibliografía de Gianni Vattimo, por Santiago Zabala. Autores. Índice de nombres.

Notas sobre el autor

Santiago Zabala disfruta actualmente de una beca de investigación Alexander von Humboldt en el Instituto de Filosofía de la Universidad de Potsdam. Es autor de La naturaleza hermenéutica de la Filosofía analítica (2008) y Los residuos del Ser (2009), y editor de Nihilismo y emancipación (2004), El futuro de la religión (2005) y El arte clama por la verdad (2008). Su próximo libro, escrito con Gianni Vattimo, lleva como título Comunismo hermenéutico.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21