Tendencias21
El buen fondo

El buen fondo

El buen fondo

Ficha técnica

Título: El buen fondo
Autor: Juan Manuel Luque Sánchez
Editorial: Círculo Rojo
Colección: Novela
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 978-84-9140-864-2
Págs.: 168
Precio: 18€
 
El buen fondo es algo más que una novela. A través de un relato que nos lleva por varios países del mundo, su autor, investigador científico en biomedicina, nos muestra su búsqueda de la bondad en el interior del ser humano.
 
Como él mismo explica, “la esencia de esta novela y lo que rezuma o transmite es la búsqueda incesante por parte del protagonista, a lo largo de toda su vida, de algo tan importante, devaluado y tan estúpidamente escondido en muchas ocasiones como es la bondad humana o el buen fondo de las personas”.
 
El protagonista no es otro que el propio autor, que desvela a través de la ficción la historia de su propia búsqueda, salpicada de historias en las que lo real se mezcla con lo imaginario. “Yo que siempre busqué y ofrecí bondad, dice el protagonista, la mayoría de las veces sólo encontré más bien lo contrario o un falso y aparente buen comportamiento, claramente interesado y egoísta”. Y añade con tono de tristeza: “Lo que no ha cambiado ni cambiará es la maldad humana en todas sus variadísimas formas de expresión.”
 
Esta decepción se compensa con el final de la novela, que abre la puerta a un gran proyecto solidario que luce como emblema un pensamiento del protagonista que resume el sentido de su vida, y por ende también el sentido de la vida la de su autor: “Sólo se alcanza la excelencia a través de la bondad”.

La novela es ficción, pero real como la vida misma, basada en hechos reales, señala Juan Manuel Luque.

Sinopsis

Ricardo Méndez, un investigador científico en biomedicina, se encuentra en plena madurez ante una dura crisis existencial. No soporta su vida, su trabajo, su familia,sus compañeros y amigos, a nadie. El mundo le parece demasiado malvado y egoísta. Siente que no es vida la que tiene, sino que tan sólo mantiene las constantes vitales.
 
En su huida hacia adelante, intentando encontrar su sitio, pone tierra de por medio y se instala en EEUU. para trabajar con una beca de estudios. Pero lo que se encuentra y recibe es más de lo mismo para él y tampoco le satisface. Decepcionado regresa a Madrid para intentar comenzar de nuevo con buen pie y mejor suerte,donde creerá encontrar el amor dentro de unos ambientes peligrosos y poco recomendables. Nada más lejos de la realidad, su aventura acaba mal de nuevo.
 
Harto y desesperado, cuando ya daba su vida por perdida y malgastada, se embarca en una apasionante misión científica a África para investigar una terrible epidemia, donde encontrará-sin esperarlo- lo que tanto buscaba y echaba de menos en el mundo occidental en el que había vivido hasta entonces. No sin antes tener que vérselas y mantener una dura lucha contra las multinacionales farmacéuticas.

El buen fondo

Datos del autor
 
Juan Manuel Luque nace en Madrid. Ya desde pequeño tuvo clara su predilección por las Ciencias Naturales de aquella época (los años 70). Estudia Biología y se especializa en Bioquímica y Biología Molecular, dada su gran vocación por la investigación científica.
 
Una vez graduado comienza a trabajar los primeros años en proyectos de investigación en el sector público. No obstante, no tarda en lanzarse y dar el salto a multinacionales del Sector Diagnósticos y Farmacéutico, donde la remuneración económica era muy superior a la de becario de laboratorio de investigación.
 
Tras 15 años de trabajo en distintas empresas comerciales privadas del sector y bastante decepcionado, decide regresar a la senda de la investigación científica en organismos públicos, donde comienza a sentirse atraído por el gran potencial y auge que empiezan a mostrar dos disciplinas como la Genómica y la Bioinformática.
 
Realiza estudios de Máster en Bioinformática y otra formación añadida y se concentra actualmente en poder aplicarlos, con pasión, al estudio a nivel molecular de genes y sus alteraciones implicadas en el desarrollo de enfermedades como el cáncer y la discapacidad intelectual, colaborando en esta última como bioinformático en un proyecto de una universidad china.
 
Ha participado como invitado en varias ocasiones en el Programa de radio monográfico sobre Enfermedades Raras (dirigido y presentado por Antonio G. Armas), de la emisora Gestiona Radio y también es docente en el Curso on-line de Enfermedades Raras de Pupilum, en el capítulo de Bioinformática aplicada al diagnóstico molecular de estas enfermedades.
 
Cree que la Bioinformática tiene mucho que decir y que aportar en el estudio de las enfermedades durante los próximos años.
 

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 22 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21