Tendencias21
El buen fondo

El buen fondo

El buen fondo

Ficha técnica

Título: El buen fondo
Autor: Juan Manuel Luque Sánchez
Editorial: Círculo Rojo
Colección: Novela
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 978-84-9140-864-2
Págs.: 168
Precio: 18€
 
El buen fondo es algo más que una novela. A través de un relato que nos lleva por varios países del mundo, su autor, investigador científico en biomedicina, nos muestra su búsqueda de la bondad en el interior del ser humano.
 
Como él mismo explica, “la esencia de esta novela y lo que rezuma o transmite es la búsqueda incesante por parte del protagonista, a lo largo de toda su vida, de algo tan importante, devaluado y tan estúpidamente escondido en muchas ocasiones como es la bondad humana o el buen fondo de las personas”.
 
El protagonista no es otro que el propio autor, que desvela a través de la ficción la historia de su propia búsqueda, salpicada de historias en las que lo real se mezcla con lo imaginario. “Yo que siempre busqué y ofrecí bondad, dice el protagonista, la mayoría de las veces sólo encontré más bien lo contrario o un falso y aparente buen comportamiento, claramente interesado y egoísta”. Y añade con tono de tristeza: “Lo que no ha cambiado ni cambiará es la maldad humana en todas sus variadísimas formas de expresión.”
 
Esta decepción se compensa con el final de la novela, que abre la puerta a un gran proyecto solidario que luce como emblema un pensamiento del protagonista que resume el sentido de su vida, y por ende también el sentido de la vida la de su autor: “Sólo se alcanza la excelencia a través de la bondad”.

La novela es ficción, pero real como la vida misma, basada en hechos reales, señala Juan Manuel Luque.

Sinopsis

Ricardo Méndez, un investigador científico en biomedicina, se encuentra en plena madurez ante una dura crisis existencial. No soporta su vida, su trabajo, su familia,sus compañeros y amigos, a nadie. El mundo le parece demasiado malvado y egoísta. Siente que no es vida la que tiene, sino que tan sólo mantiene las constantes vitales.
 
En su huida hacia adelante, intentando encontrar su sitio, pone tierra de por medio y se instala en EEUU. para trabajar con una beca de estudios. Pero lo que se encuentra y recibe es más de lo mismo para él y tampoco le satisface. Decepcionado regresa a Madrid para intentar comenzar de nuevo con buen pie y mejor suerte,donde creerá encontrar el amor dentro de unos ambientes peligrosos y poco recomendables. Nada más lejos de la realidad, su aventura acaba mal de nuevo.
 
Harto y desesperado, cuando ya daba su vida por perdida y malgastada, se embarca en una apasionante misión científica a África para investigar una terrible epidemia, donde encontrará-sin esperarlo- lo que tanto buscaba y echaba de menos en el mundo occidental en el que había vivido hasta entonces. No sin antes tener que vérselas y mantener una dura lucha contra las multinacionales farmacéuticas.

El buen fondo

Datos del autor
 
Juan Manuel Luque nace en Madrid. Ya desde pequeño tuvo clara su predilección por las Ciencias Naturales de aquella época (los años 70). Estudia Biología y se especializa en Bioquímica y Biología Molecular, dada su gran vocación por la investigación científica.
 
Una vez graduado comienza a trabajar los primeros años en proyectos de investigación en el sector público. No obstante, no tarda en lanzarse y dar el salto a multinacionales del Sector Diagnósticos y Farmacéutico, donde la remuneración económica era muy superior a la de becario de laboratorio de investigación.
 
Tras 15 años de trabajo en distintas empresas comerciales privadas del sector y bastante decepcionado, decide regresar a la senda de la investigación científica en organismos públicos, donde comienza a sentirse atraído por el gran potencial y auge que empiezan a mostrar dos disciplinas como la Genómica y la Bioinformática.
 
Realiza estudios de Máster en Bioinformática y otra formación añadida y se concentra actualmente en poder aplicarlos, con pasión, al estudio a nivel molecular de genes y sus alteraciones implicadas en el desarrollo de enfermedades como el cáncer y la discapacidad intelectual, colaborando en esta última como bioinformático en un proyecto de una universidad china.
 
Ha participado como invitado en varias ocasiones en el Programa de radio monográfico sobre Enfermedades Raras (dirigido y presentado por Antonio G. Armas), de la emisora Gestiona Radio y también es docente en el Curso on-line de Enfermedades Raras de Pupilum, en el capítulo de Bioinformática aplicada al diagnóstico molecular de estas enfermedades.
 
Cree que la Bioinformática tiene mucho que decir y que aportar en el estudio de las enfermedades durante los próximos años.
 

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una mutación genética convirtió a los caballos en atletas de alta resistencia 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos descubrió que un extraño fenómeno mutacional, que ocurre en solamente el 0,1% de las proteínas, evolucionó en un antepasado de caballo hace millones de años. Este evento facilitó la adaptación de la especie, en concreto al mejorar el rendimiento del ejercicio y alterar la bioquímica de las células musculares, explicando por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los lagos de la Tierra se están quedando sin oxígeno 31 marzo, 2025
    Los lagos de nuestro planeta están experimentando una caída alarmante en los niveles de oxígeno, según indica una nueva investigación. Aunque se han observado tendencias similares en ríos y mares, algunos lagos están perdiendo oxígeno hasta nueve veces más rápido que los océanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean neuronas artificiales que se organizan solas 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha desarrollado nuevas neuronas artificiales que aprenden de forma independiente y replican con mayor eficacia los modelos biológicos: esta red de autoaprendizaje de neuronas infomórficas podría ser vital en nuevos desarrollos en el campo de la IA.
    Redacción T21
  • La velocidad del caos: lo que ocurre a Mach 16 podría cambiar la ingeniería aeroespacial 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha descubierto que, a velocidades extremas como Mach 16, el aire que rodea a las naves espaciales y aviones hipersónicos se vuelve impredecible. Este hallazgo promete revolucionar nuestros cielos y permitirnos alcanzar nuevas fronteras.
    Redacción T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 30 marzo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un atlas completo de tipos y ubicaciones de células en el cerebro de un mamífero 30 marzo, 2025
    Un grupo de investigadores ha utilizado la transcriptómica espacial, una tecnología genética recientemente desarrollada, para mapear las ubicaciones y las características de miles de tipos de células en todo el cerebro de un ratón. El aspecto clave es que lograron revelar no solo la actividad genética de células individuales, sino también su ubicación dentro de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21