Tendencias21

El salto del tigre

Las matemáticas de la vida cotidiana

Ficha Técnica

Título: «El salto del tigre». Las matemáticas de la vida cotidiana
Autor: John Barrow
Edita: Crítica. Barcelona, 2009

“Las matemáticas -afirma el profesor Barrow, director del Millennium Mathematics Project de la Universidad de Cambridge- nos dicen cosas sobre el mundo que no se pueden aprender de ningún otro modo”. Esta afirmación nos la demuestra el autor con este libro, gozoso y divertido, en el que responde a un centenar de preguntas esenciales para nuestro conocimiento de la vida que van del caos al infinito y pasan por “todo lo que hay en medio”: la teoría de juegos, la contabilidad “creativa”, las apuestas deportivas, los divorcios, las obras de Shakespeare, el salto del tigre o las bicicletas con ruedas cuadradas.

En el Prefacio John Barrow nos describe su libro que persigue facilitar una mejor comprensión del mundo.

“Este librito es una colección de retazos: retazos acerca de aplicaciones originales de las matemáticas a la vida cotidiana y acerca de algunas otras cosas no muy alejadas de ellas.
Hay un centenar para escoger, sin un orden particular: no tienen una agenda oculta ni un hilo conductor invisible. En algunas ocasiones el lector hallará sólo palabras, en otras, también números, y en unas pocas, notas adicionales con las fórmulas detrás de las apariencias. Las matemáticas son interesantes e importantes porque pueden decirnos cosas sobre el mundo que no podemos aprender de ninguna otra manera. Cuando afectan a las profundidades de la física fundamental o a la amplitud del universo astronómico, eso es algo que prácticamente damos por sentado. Pero aquí espero mostrarle cómo ideas sencillas pueden arrojar nueva luz sobre toda clase de cuestiones que de otro modo resultarían aburridamente familiares o pasarían inadvertidas».

Los ejemplos recogidos en las páginas de “El salto del tigre” estuvieron animados por las metas del “Millenium Mathematics Project”, que dirigió Barrow en Cambridge en 1999. “El reto de mostrar que las matemáticas tienen algo que decir acerca de la mayor parte del mundo que nos rodea, cuando se logra cumplir con él, puede desempeñar un importante papel a la hora de motivar e informar a las personas, tanto jóvenes como adultas, para que aprecien y entiendan el lugar que ocupan las matemáticas como cimiento de nuestra comprensión del universo”, afirma el autor.

Datos del autor

John D. Barrow es catedrático de investigación de Ciencias Matemáticas en el Departamento de Matemática Aplicada y Física Teórica de la Universidad de Cambridge. Ha realizado importantes contribuciones a la física relativista y astrofísica y es autor de numerosos libros de divulgación.

Otras obras del mismo autor

“Teorías del todo”, “La trama oculta del universo”, “Las constantes de la naturaleza”, “El universo como obra de arte” y “ El libro de la nada.

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Así es como el cerebro humano divide el día en capítulos, como si fuera un libro 7 junio, 2025
    Los investigadores hallaron que la mentalidad y las expectativas, además del entorno externo, conforman la “tabla de contenidos” en la que nuestros cerebros organizan el día: las nuevas "secciones" o "capítulos" están marcados con un cambio notable en la actividad cerebral, a medida que nos movemos de un lugar a otro o de una actividad […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21