Tendencias21

La guerra de los agujeros negros

Una controversia científica sobre las leyes últimas de la Naturaleza

Ficha Técnica

Título: «La guerra de los agujeros negros». Una controversia científica sobre las leyes últimas de la
Naturaleza
Autor: Leonard Susskind
Edita: Crítica. Bardelona, 2009

“¿Qué sucede cuando algo cae en un agujero negro? ¡Desaparece! Es lo que afirmó hace treinta años un joven físico llamado Stephen Hawking suscitando un fecundísimo debate sobre las leyes fundamentales del universo. Leonard Susskind, padre de la teoría de cuerdas y uno de los físicos más eminentes de nuestro tiempo, y Gerard t´ Hooft, premio Nobel de física, conscientes del gran reto que implicaba la propuesta de Hawking, fiel a la teoría de la relatividad general, contraatacaron con las leyes de la mecánica cuántica en la mano.

La guerra de los agujeros negros no es, simplemente, la historia de aquel enfrentamiento -por mucho que en el libro se explique con gran brillantez y sentido del humor- entre los más grandes científicos de nuestro tiempo; en realidad, lo que nos transmite es la tensión intelectual permanente de estos sabios y el esfuerzo que realizaron para aparcar momentáneamente sus más firmes convicciones y tratar de reconciliar ambas teorías para progresar hacia la construcción de una teoría cuántica de la gravedad y llegar a desentrañar algún día, las incógnitas últimas del universo.”

Si bien el físico danés Gerard `t Hooft y Leonard Susskind combatieron durante casi dos décadas la teoría de Stephen Hawking, que era seguida por un pequeño grupo de relativistas, es a comienzo de los años noventa cuando muchos físicos teóricos – especialmente teóricos de cuerdas- se dieron cuenta de la amenaza que Hawking había planteado, y entonces la mayoría de ellos la consideraron errónea. Al menos errónea durante un tiempo.

La guerra de los agujeros negros fue una controversia científica genuina; no se parecía en nada a los pseudos-debates sobre el diseño inteligente o la existencia del calentamiento global, afirma el autor. Por el contrario, la división sobre los agujeros negros era muy real. Físicos teóricos eminentes no podían estar de acuerdo en qué principios de la física había que conservar y cuáles había que abandonar. ¿Debían seguir a Hawking, con sus visiones conservadoras del espacio-tiempo, o a `t Hooft y a Susskind con sus visiones conservadoras de la mecánica cuántica? Ambos puntos de vista, afirma el autor, parecían llevar a paradojas y contradicciones.

La guerra de los agujeros negros no fue una guerra entre enemigos encarnizados, aclara Leonard Susskind, de hecho los participantes principales son amigos. Pero fue una fiera batalla intelectual entre personas que se respetaban profundamente pero también discrepaban profundamente

Índice

Introducción

Primera parte. Se forma la tormenta

1. El primer disparo
2. La estrella oscura
3. No es la geometría de su abuelo
4. “Einstein, no le digas a Dios lo que tiene que hacer”
5. Planck inventa un patrón de medida mejor
6. En un bar de Broadway
7. Energía y entropía
8. Los chicos de Wheeler, o ¿cuánta información se puede acumular en un agujero negro?
9. Luz negra

Segunda parte. Ataque sorpresa

10. Cómo perdió Stephen sus bits y no supo dónde encontrarlos
11. La resistencia danesa
12. ¿A quién le importa?
13. Jaque ahogado
14. Escaramuza en Aspen

Tercera parte. Contraataque

15. La batalla de Santa Bárbara
16. ¡Esperen! Invierta el recableado
17. Ahab en Cambridge
18. El mundo como un holograma

Cuarta parte. Se cierra el círculo

19. Arma de destrucción masiva
20. El avión de Alicia, o la última hélice visible
21. Contando agujeros negros
22. América del Sur gana la guerra
23. ¿Física nuclear? ¡Están dando a luz!
24. Humildad

Epílogo
Agradecimientos
Glosario
Índice analítico

Algunos datos del autor

Leonard Susskind, nació en 1940. Se doctoró en Física en la Universidad de Cornell en 1965. Catedrático (Felix Bloch professor) de Física Teórica en la Universidad de Stanford desde 1979, es considerado uno de los padres de la teoría de cuerdas y entre sus otros campos de interés se encuentran la teoría cuántica de los campos, la mecánica estadística cuántica y la cosmología cuántica . Es miembro de la National Academy of Sciences y de la American Academy of Arts and Sciences, ambas de Estados Unidos. En 1998 fue galardonado por el Premio Sakurai JJ por su contribuciones pioneras a los modelos de cadenas de hadrones, teorías de gauge de celosía, la cromodinámica cuántica y la ruptura de la simetría dinámica. Es autor de «El paisaje cósmico» (Crítica).

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La fertilidad masculina puede aumentar cuando se sospecha de infidelidad 18 febrero, 2025
    Los hombres podrían estar biológicamente preparados para responder a la competencia percibida, de manera que mejoren sus posibilidades de engendrar hijos enriqueciendo la calidad de su esperma: se trataría de una respuesta inconsciente motivada por cuestiones evolutivas.
    Redacción T21
  • Una potente ráfaga de viento provoca el vuelco de un avión cuando aterrizaba en el aeropuerto de Toronto 18 febrero, 2025
    Un vuelo regional de Delta Air Lines operado por Endeavor Air sufrió un inusual accidente el 17 de febrero de 2025 al volcarse durante el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional Pearson de Toronto, dejando 17 heridos —tres en estado crítico— y reavivando interrogantes sobre seguridad operativa en condiciones meteorológicas adversas. El incidente, que involucró a […]
    Redacción T21
  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21