Tendencias21

La guerra de los agujeros negros

Una controversia científica sobre las leyes últimas de la Naturaleza

Ficha Técnica

Título: «La guerra de los agujeros negros». Una controversia científica sobre las leyes últimas de la
Naturaleza
Autor: Leonard Susskind
Edita: Crítica. Bardelona, 2009

“¿Qué sucede cuando algo cae en un agujero negro? ¡Desaparece! Es lo que afirmó hace treinta años un joven físico llamado Stephen Hawking suscitando un fecundísimo debate sobre las leyes fundamentales del universo. Leonard Susskind, padre de la teoría de cuerdas y uno de los físicos más eminentes de nuestro tiempo, y Gerard t´ Hooft, premio Nobel de física, conscientes del gran reto que implicaba la propuesta de Hawking, fiel a la teoría de la relatividad general, contraatacaron con las leyes de la mecánica cuántica en la mano.

La guerra de los agujeros negros no es, simplemente, la historia de aquel enfrentamiento -por mucho que en el libro se explique con gran brillantez y sentido del humor- entre los más grandes científicos de nuestro tiempo; en realidad, lo que nos transmite es la tensión intelectual permanente de estos sabios y el esfuerzo que realizaron para aparcar momentáneamente sus más firmes convicciones y tratar de reconciliar ambas teorías para progresar hacia la construcción de una teoría cuántica de la gravedad y llegar a desentrañar algún día, las incógnitas últimas del universo.”

Si bien el físico danés Gerard `t Hooft y Leonard Susskind combatieron durante casi dos décadas la teoría de Stephen Hawking, que era seguida por un pequeño grupo de relativistas, es a comienzo de los años noventa cuando muchos físicos teóricos – especialmente teóricos de cuerdas- se dieron cuenta de la amenaza que Hawking había planteado, y entonces la mayoría de ellos la consideraron errónea. Al menos errónea durante un tiempo.

La guerra de los agujeros negros fue una controversia científica genuina; no se parecía en nada a los pseudos-debates sobre el diseño inteligente o la existencia del calentamiento global, afirma el autor. Por el contrario, la división sobre los agujeros negros era muy real. Físicos teóricos eminentes no podían estar de acuerdo en qué principios de la física había que conservar y cuáles había que abandonar. ¿Debían seguir a Hawking, con sus visiones conservadoras del espacio-tiempo, o a `t Hooft y a Susskind con sus visiones conservadoras de la mecánica cuántica? Ambos puntos de vista, afirma el autor, parecían llevar a paradojas y contradicciones.

La guerra de los agujeros negros no fue una guerra entre enemigos encarnizados, aclara Leonard Susskind, de hecho los participantes principales son amigos. Pero fue una fiera batalla intelectual entre personas que se respetaban profundamente pero también discrepaban profundamente

Índice

Introducción

Primera parte. Se forma la tormenta

1. El primer disparo
2. La estrella oscura
3. No es la geometría de su abuelo
4. “Einstein, no le digas a Dios lo que tiene que hacer”
5. Planck inventa un patrón de medida mejor
6. En un bar de Broadway
7. Energía y entropía
8. Los chicos de Wheeler, o ¿cuánta información se puede acumular en un agujero negro?
9. Luz negra

Segunda parte. Ataque sorpresa

10. Cómo perdió Stephen sus bits y no supo dónde encontrarlos
11. La resistencia danesa
12. ¿A quién le importa?
13. Jaque ahogado
14. Escaramuza en Aspen

Tercera parte. Contraataque

15. La batalla de Santa Bárbara
16. ¡Esperen! Invierta el recableado
17. Ahab en Cambridge
18. El mundo como un holograma

Cuarta parte. Se cierra el círculo

19. Arma de destrucción masiva
20. El avión de Alicia, o la última hélice visible
21. Contando agujeros negros
22. América del Sur gana la guerra
23. ¿Física nuclear? ¡Están dando a luz!
24. Humildad

Epílogo
Agradecimientos
Glosario
Índice analítico

Algunos datos del autor

Leonard Susskind, nació en 1940. Se doctoró en Física en la Universidad de Cornell en 1965. Catedrático (Felix Bloch professor) de Física Teórica en la Universidad de Stanford desde 1979, es considerado uno de los padres de la teoría de cuerdas y entre sus otros campos de interés se encuentran la teoría cuántica de los campos, la mecánica estadística cuántica y la cosmología cuántica . Es miembro de la National Academy of Sciences y de la American Academy of Arts and Sciences, ambas de Estados Unidos. En 1998 fue galardonado por el Premio Sakurai JJ por su contribuciones pioneras a los modelos de cadenas de hadrones, teorías de gauge de celosía, la cromodinámica cuántica y la ruptura de la simetría dinámica. Es autor de «El paisaje cósmico» (Crítica).

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21