Tendencias21

Espacio, segregación y arte urbano en el Brasil

Ficha Técnica

Título: “Espacio, segregación y arte urbano en el Brasil”
Autora: Teresa Caldeira
Edita: Katz editores

Muros, cercas, enclaves fortificados, grafitis y pichações configuran una cierta clase de espacio público en el cual los signos de la desigualdad y la tensión social son inconfundibles. Los gestos de abandono de lo público en favor de espacios privados y protegidos coexisten con gestos que se reapropian transgresivamente de lo público para inscribir marcas que expresan la desigualdad social. En este contexto, sin embargo, las tensiones sociales y las desigualdades no se expresan y negocian en lenguajes políticos convencionales.»

Fragmento de la obra

«¡Vine a sabotear tu raciocinio!»
Violencia y resignificaciones de la justicia en el Brasil

El incremento de la violencia urbana es uno de los problemas más inextricables del Brasil contemporáneo y uno de los desafíos más significativos para la efectiva democratización de la sociedad brasileña. En las últimas dos décadas, tanto la violencia urbana como la democracia se arraigaron en el Brasil en un contexto en el que la neoliberalización también fue transformando las instituciones del Estado y modificando la vida económica y social. En lugar de servir para desalentarse mutuamente, la violencia y la democracia se expandieron de modos interconectados, paradójicos y en ocasiones simplemente sorprendentes. En el Brasil, la democratización se desarrolló como resultado del ingenioso compromiso de los ciudadanos, en especial a través de los movimientos sociales en las periferias urbanas. Después de veinte años de régimen democrático, los procedimientos y los imaginarios de la democracia están muy arraigados entre los brasileños, aunque esta democracia sea disyuntiva. El incremento de la violencia urbana es uno de los procesos que desafía más directamente a la democratización y simultáneamente deteriora las condiciones de vida en las ciudades.

En los últimos veinte años, los más diversos grupos sociales en el Brasil -desde políticos hasta presos, desde miembros de movimientos sociales hasta policías, desde ricos hasta pobres, desde blancos hasta negros- se han familiarizado con el lenguaje y los procedimientos de la democracia. Han aprendido a hacer uso de las nociones de derechos, justicia y ciudadanía para presentar sus demandas, lo que indica hasta qué punto la democracia se ha vuelto políticamente hegemónica. Sin embargo, a pesar de su legitimación, los sentidos asociados a nociones tales como derechos y justicia han permanecido inestables y discutibles, y también están asociados con prácticas sociales bastante contradictorias.

En este ensayo analizo tres modos en los cuales las nociones de derechos y justicia han sido articuladas en el Brasil democrático. El primer ejemplo muestra cómo los movimientos sociales urbanos utilizaron nociones de derechos para exigir que los residentes pobres de las periferias urbanas fueran reconocidos como ciudadanos y para demandar que el Estado transformara las políticas urbanas y mejorara los lugares donde viven. Los movimientos para la reforma urbana indican uno de los modos en los cuales la democratización se ha arraigado en la sociedad brasileña y cómo la experiencia política de los movimientos de base en la administración local, la inventiva legal y la movilización popular ha construido su espacio en la ley federal. El segundo ejemplo se refiere directamente a la cuestión de la violencia y el delito. Es en relación con este universo que se producen algunas de las más perversas articulaciones de las nociones de derechos y justicia. Los casos que analizo incluyen la campaña para impugnar la legitimidad de las demandas por los derechos humanos, las expresiones de apoyo a la violencia policial, y algunas demandas de los grupos del crimen organizado. En todos los casos, las referencias a los derechos y la justicia están asociadas a intentos por socavar las prácticas democráticas y las instituciones. El tercer ejemplo también se refiere a la cuestión de la violencia. Analizo los movimientos hip-hop y sus intentos para controlar la proliferación de violencia y muerte entre los residentes jóvenes de las periferias pobres. Estos jóvenes utilizan la música, el baile y el grafiti para articular lo que ellos llaman «actitud», un nuevo código de conducta que podría permitir a los hombres jóvenes pobres, especialmente negros, sobrevivir en medio de la violencia generalizada. Para los grupos hip-hop, las instituciones democráticas son ineficaces, injustas y sospechosas. Por lo tanto, sus debates acerca de la justicia están enmarcados por una perspectiva moral y, en ocasiones, religiosa.

Para los tres análisis, los datos provienen en su mayor parte de la ciudad de São Pablo, donde he estado haciendo trabajo de campo desde fines de la década de 1970. La yuxtaposición en este ensayo de esas diferentes perspectivas sobre cuestiones de derechos, justicia y ciudadanía revela la incertidumbre y el debate que existe en relación con estas nociones en el Brasil contemporáneo. Además, sugiere que el principal desafío para la expansión de la democracia y el control de la violencia es la creación de espacios públicos donde las cuestiones de desigualdad y racismo puedan tratarse sin cinismo y negación, y simultáneamente la creación de instituciones capaces de dar sentido a las nociones de justicia y de protección de las vidas y cuerpos de los subalternos.

Datos de la autora

Teresa Caldeira es profesora del departamento de Antropología de la Universidad de California, Irvine. Ha dictado clases en la Universidad de Campinas (Unicamp), Brasil, y fue investigadora del centro brasileño de Análisis y Planificación (Cebrap) y profesora invitada de la Universidad de São Paulo. En sus investigaciones ha abordado las problemáticas de la discriminación social, la desagregación espacial, la violencia urbana, los movimientos sociales y la participación política popular. En los últimos tiempos, sus estudios se han centrado en la redefinición del género y de los roles generacionales entre la juventud de São Paulo en el contexto del neoliberalismo. En 2001, la Sociedad Americana de Etnología le otorgó el Senior Book Prize por su obra ‘Ciudad de muros’, en la que analiza el modo en que el aumento de la violencia y del miedo, así como la falta de respeto por los derechos de la ciudadanía, han dado lugar a nuevos patrones de discriminación social y de segregación espacial.

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el alfabeto más antiguo en Siria: podría redefinir la historia de la escritura 26 noviembre, 2024
    Un equipo de investigación ha descubierto evidencia de la escritura alfabética más antigua del mundo, tallada en cilindros de arcilla y recuperada durante las excavaciones en una tumba en Siria: se cree que la escritura data de alrededor del año 2400 antes de Cristo. Este nuevo hallazgo revoluciona cómo los arqueólogos entienden dónde se originó […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA con la imagen de Jesús reemplaza al sacerdote en una iglesia suiza 26 noviembre, 2024
    Un dispositivo de realidad inmersiva compuesto por una pantalla en la que puede verse la imagen de Jesús funciona como un “avatar” espiritual: fue instalado durante unos meses en el sitio que ocupa habitualmente el párroco en el confesionario de una iglesia suiza, para escuchar a los creyentes e interactuar con ellos luego de ser […]
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA confirma que los continentes se están volviendo más secos 26 noviembre, 2024
    Los especialistas no piensan que los cambios en los continentes se traten de una coincidencia, sino que podrían ser un presagio de lo que vendrá en la Tierra como consecuencia de la intensificación del cambio climático y el calentamiento global: los satélites han confirmado que la cantidad de agua dulce que se encuentra en nuestro […]
    Redacción T21
  • La pubertad no ha cambiado nada desde la Edad de Hielo 25 noviembre, 2024
    Una investigación antropológica se centró en el análisis de fósiles del Paleolítico de humanos de entre 10 y 20 años de edad, buscando determinar las características de la pubertad en la Edad del Hielo: a diferencia de aquello que se creía hasta el momento, los resultados muestran que el paso de la infancia a la […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las células madre multiplican su poder regenerativo en el espacio 25 noviembre, 2024
    El entorno de microgravedad del espacio aumenta algunas de las capacidades regenerativas de las células madre, según indica una investigación basada en experimentos realizados en la Estación Espacial Internacional (ISS): estos hallazgos podrían ayudar en el estudio de la prevención y el tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Toman la primera imagen detallada de una estrella fuera de la Vía Láctea 25 noviembre, 2024
    Los astrónomos han logrado tomar por primera vez una imagen ampliada de una estrella moribunda en una galaxia fuera de nuestra propia Vía Láctea: se trata de la estrella WOH G64, que fue observada por el telescopio VLTI del Observatorio Europeo Austral (ESO). Los científicos sostienen que está atravesando la última etapa previa a su […]
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial desafía a la computación cuántica 25 noviembre, 2024
    Aunque la computación cuántica ha sido aclamada como el futuro de la tecnología y atraído poderosas inversiones, los últimos avances en inteligencia artificial suscitan dudas sobre si realmente necesitaremos los ordenadores cuánticos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA puede anticipar con tiempo la formación de olas gigantes en el mar 24 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema basado en Inteligencia Artificial puede anticipar la formación de olas gigantescas en el mar en un tiempo récord: entre 1 y 5 minutos antes de que se conviertan en una amenaza para barcos y plataformas marinas.
    Redacción T21
  • Descubren en un lago de Noruega un naufragio ocurrido hace más de 700 años 23 noviembre, 2024
    Los arqueólogos han descubierto en el fondo del lago más grande de Noruega, a 410 metros de profundidad, los restos de un naufragio que tuvo lugar hace más de 700 años. No puede ser un barco vikingo, porque se habría hundido después del año 1300.
    Redacción T21
  • Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes 22 noviembre, 2024
    Hace unos 3,2 millones de años, nuestra antepasada "Lucy" deambulaba por lo que hoy es Etiopía: el descubrimiento de su esqueleto fósil hace 50 años transformó nuestra comprensión de la evolución humana. Ahora, distintos estudidos sugieren que su especie, Australopithecus afarensis, no estaba sola: habría convivido en un amplio sector con hasta al menos otras […]
    Pablo Javier Piacente