Tendencias21

Un breve viaje por la ciencia

Ensaya’ 08. IV Certamen “Teresa Pinillos” de Ensayos de Divulgación Científica y Humanística

Ficha Técnica

Título: “Un breve viaje por la ciencia”
Autores: José Ramón Alonso Peña, Casto Rivadulla Fernández y otros
Edita: Universidad de la Rioja. Servicios de Publicaciones. 2009

Esta obra recoge parte de los trabajos presentados en “Ensaya’ 08. IV Certamen “Teresa Pinillos” de Ensayos de Divulgación Científica y Humanística”. Dicho certamen, cuya primera edición fue en el curso 2003-2004, es de carácter bienal; está abierto a todos los campos del conocimiento, desde las ciencias experimentales hasta las sociales y humanas y desde aquellos de orientación divulgativa hasta otros centrados en el análisis crítico de la situación actual de la ciencia.

El certamen está dirigido a investigadores del ámbito público y privado, estudiantes de licenciatura y doctorado, periodistas y divulgadores científicos, escritores de bitácoras electrónicas… Hasta hoy, los trabajos presentados, en las distintas ediciones, han dado lugar a la publicación de tres libros recopilatorios bajo el título “Un breve viaje por la ciencia”.

El reto que sus creadores se plantean es el de conseguir que la sociedad perciba de modo directo los beneficios reales y potenciales del desarrollo científico. Además, con este certamen pretenden incentivar el uso de la lengua española como vehículo de difusión de resultados de investigación científica, tecnológica y humanística, además de potenciar el español como canal de comunicación que ayude a estrechar relaciones entre España y los países iberoamericanos en este ámbito.

Este año ya se ha convocado su quinta edición con lo que sus promotores ponen de manifiesto la voluntad de seguir impulsando la comunicación de la ciencia en este formato breve y accesible para todo el público, dentro del panorama de la divulgación científica en español.

Índice

Prólogo

“El mosaico de nuestras vidas”. Malén Ruiz de Elvira

“Fray Junípero y el autismo”. José Ramón Alonso Peña

“El lenguaje de las neuronas”. Casto Rivadulla Fernández

“Antioxidantes y alimentos”. Jara Pérez Jiménez

“El significado biológico del arte”. Luis M. Martínez Otero

“El proceso paralelo del conocimiento y la ignorancia: en el caso de la cosmología”. Eduard Aibar Puentes

“Mono…¿sapiens?: un drama en tres actos. Ana Crespo Blanc

“Dos sexos ¿para qué?: Aspectos celulares, genéticos y agronómicos de la reproducción asexual de las plantas”. José María Seguí Simarro

“Del Proyecto Genoma a la medicina personalizada”. Francisco Javier Novo Villaverde

“Cosas que pasan en un mundo de redes”. Michele Catanzaro

“Supernano”. Teresa de los Arcos

“Teoría de la evolución y sociedad: 150 años y una nota de atención”. Antonio Torralba Burrial

“El matrimonio químico, ese gran desconocido”. Irene Suárez Martínez

“Radiaciones cósmicas, científicos y premios Nobel». Fernando J. Ballestero Roselló

“Inteligencia artificial: Sonata in quattro movimenti e coda». Manuel González Bedia

“Danzas galácticas”. Lourdes Verdes-Montenegro Atalaya

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21