Tendencias21

Un breve viaje por la ciencia

Ensaya’ 08. IV Certamen “Teresa Pinillos” de Ensayos de Divulgación Científica y Humanística

Ficha Técnica

Título: “Un breve viaje por la ciencia”
Autores: José Ramón Alonso Peña, Casto Rivadulla Fernández y otros
Edita: Universidad de la Rioja. Servicios de Publicaciones. 2009

Esta obra recoge parte de los trabajos presentados en “Ensaya’ 08. IV Certamen “Teresa Pinillos” de Ensayos de Divulgación Científica y Humanística”. Dicho certamen, cuya primera edición fue en el curso 2003-2004, es de carácter bienal; está abierto a todos los campos del conocimiento, desde las ciencias experimentales hasta las sociales y humanas y desde aquellos de orientación divulgativa hasta otros centrados en el análisis crítico de la situación actual de la ciencia.

El certamen está dirigido a investigadores del ámbito público y privado, estudiantes de licenciatura y doctorado, periodistas y divulgadores científicos, escritores de bitácoras electrónicas… Hasta hoy, los trabajos presentados, en las distintas ediciones, han dado lugar a la publicación de tres libros recopilatorios bajo el título “Un breve viaje por la ciencia”.

El reto que sus creadores se plantean es el de conseguir que la sociedad perciba de modo directo los beneficios reales y potenciales del desarrollo científico. Además, con este certamen pretenden incentivar el uso de la lengua española como vehículo de difusión de resultados de investigación científica, tecnológica y humanística, además de potenciar el español como canal de comunicación que ayude a estrechar relaciones entre España y los países iberoamericanos en este ámbito.

Este año ya se ha convocado su quinta edición con lo que sus promotores ponen de manifiesto la voluntad de seguir impulsando la comunicación de la ciencia en este formato breve y accesible para todo el público, dentro del panorama de la divulgación científica en español.

Índice

Prólogo

“El mosaico de nuestras vidas”. Malén Ruiz de Elvira

“Fray Junípero y el autismo”. José Ramón Alonso Peña

“El lenguaje de las neuronas”. Casto Rivadulla Fernández

“Antioxidantes y alimentos”. Jara Pérez Jiménez

“El significado biológico del arte”. Luis M. Martínez Otero

“El proceso paralelo del conocimiento y la ignorancia: en el caso de la cosmología”. Eduard Aibar Puentes

“Mono…¿sapiens?: un drama en tres actos. Ana Crespo Blanc

“Dos sexos ¿para qué?: Aspectos celulares, genéticos y agronómicos de la reproducción asexual de las plantas”. José María Seguí Simarro

“Del Proyecto Genoma a la medicina personalizada”. Francisco Javier Novo Villaverde

“Cosas que pasan en un mundo de redes”. Michele Catanzaro

“Supernano”. Teresa de los Arcos

“Teoría de la evolución y sociedad: 150 años y una nota de atención”. Antonio Torralba Burrial

“El matrimonio químico, ese gran desconocido”. Irene Suárez Martínez

“Radiaciones cósmicas, científicos y premios Nobel». Fernando J. Ballestero Roselló

“Inteligencia artificial: Sonata in quattro movimenti e coda». Manuel González Bedia

“Danzas galácticas”. Lourdes Verdes-Montenegro Atalaya

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21