Tendencias21

La materia, energía oscura

La comunidad científica se enfrenta a muchos problemas de la Física que están sin resolver y ante tanta incertidumbre ha llegado la hora de tomar decisiones drásticas. Mariano Gómez de Olea lo ha hecho construyendo una nueva y racional Física Teórica. Karl Popper le animó a ello.

Ficha técnica

Título: La materia, energía oscura
Autor: Mariano Gómez de Olea
Editor: El autor. Madrid, noviembre de 2010.
Prólogo: Jesús Ángel Vila Muñoz, profesor de Física de la Universidad del País Vasco.
Páginas: 361

Se ha llegado a sugerir que en Física estaba prácticamente todo inventado. Sin embargo, no se menciona que hay muchas imprecisiones, arreglos y trucos que los científicos han utilizado para explicar las realidades con las que se encontraban.

La realidad es que no se conocen las características básicas de la naturaleza del universo, por lo que hay que describir nuevos principios mediante los cuales se puedan definir las primeras causas y explicar los resultados experimentales, tanto antiguos como actuales, dando un paso para progresar honestamente en el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

Este libro está dedicado a todos los pensadores de mente abierta que buscan nuevas ideas racionales para mejorar el conocimiento de la naturaleza, porque, si repasamos toda la Física con espíritu crítico y riguroso, nos encontramos con que las teorías conocidas son incapaces de explicar las nuevas realidades y han llevado a los científicos a una vía muerta.

La comunidad científica se enfrenta a muchos problemas sin resolver, como: la formulación de un modelo preciso para las interacciones nucleares fuertes, el problema de la autoacción en las teorías cuánticas de campo, una teoría cuántica gravitatoria, la materia oscura que determina una dinámica rotacional en las galaxias distinta de la esperada, la no menos enigmática energía oscura, la posibilidad de que ciertas constantes fundamentales modifiquen muy lentamente su valor con el tiempo, una explicación que justifique por qué las partículas elementales poseen las masas que realmente tienen, y no valores diferentes, etc.

Mariano Gómez de Olea es categórico: Ante tanta incertidumbre ha llegado la hora de tomas decisiones drásticas. Con la ayuda del Principio de energía oscura, todos los conceptos básicos de la Física quedan aclarados y se resuelven los problemas pendientes.

Mariano Gómez de Olea es ingeniero electromecánico por la E.S. de Ingenieros del ICAI de Madrid y Diplomado en Ingeniería Medioambiental por la E.S.I.I. de San Sebastián.

A pesar de que su mundo laboral se ha movido en el campo de la ingeniería, su inquietud intelectual ha sido el estudio profundo y crítico de la física teórica actual. Ha dedicado los últimos 28 años a la investigación y búsqueda de unas bases bien definidas con las que ha construido una nueva y racional Física Teórica.

Karl Popper dirigió una carta a Gómez Olea animándole a seguir con su investigación: Puesto que hace varios años que piendo que la teoría de Einstein debería ser refutada, estoy fascinado por su intento de proponer una teoría alternativa… me parece una alternativa muy prometedora.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21