Tendencias21
Bien educados

Bien educados

Una defensa útil de las convenciones, el civismo y la autoridad

Bien educados

Ficha Técnica

Título: “Bien educados”
Autor: Salvador Cardús i Ros
Edita: Paidós. Barcelona, Octubre de 2010

Con Bien educados Salvador Cardús nos inquieta ante el déficit de “buenas maneras” que “parece perjudicar sensiblemente lo que debería ser una correcta y provechosa convivencia”. ¿Esta realmente inquieta la sociedad ante la generalización del comportamiento espontáneo, que parece apuntar hacia el “descrédito de la civilizada”, y ante el aparentemente “menosprecio del rigor formal como base del aprendizaje de la maduración –en la escuela, en el mundo familiar, en el ámbito de trabajo, en las actividades públicas”? Por otro lado, ¿Qué hay detrás del cuidado de las formas como instrumentos de socialización y de comunicación en la sociedad actual?

El presente libro no es ni mucho menos un ensayo cerrado y definitivo, sino una serie de propuestas abiertas al debate sobre la eterna cuestión del civismos, puntualiza el autor en la presentación de esta obra, con el ánimo de que se abandone los tópicos de siempre y se retome el tema clásico de la educación del civismo desde otros ángulos, libre de retóricas moralistas.

“Es cierto que, puntualiza, en una sociedad cerrada, la trasgresión de las convenciones equivalía a la huida de un control abusivo y autoritario. No obstante, actualmente, abandonarse no significa huir, sino entregarse en cuerpo y alma a un mercado que nos espera con los brazos abiertos. La contención es la expresión de la capacidad para la resistencia crítica”

Cardús habla de civismo “desde una perspectiva poco habitual, una perspectiva que reivindique la importancia de las formas y convenciones como herramienta no sólo para el buen entendimiento sino también para el cambio social. Es decir, continua, mi intención es liberar las convenciones sociales del estigma que acarrean de ser conservadoras y, a su vez, pretendo proponerlas como herramientas prácticas de transformación social al servicio de la convivencia y el progreso. El civismo, pues, al servicio de la crítica social, no de los reaccionarios”.

“No es necesario que diga, concluye el autor al final del libro, que si la falta de educación cívica se manifiesta mediante la impaciencia, la desmesura y el derroche, las virtudes que deben entrenarse para una buena educación son la paciencia, la templanza y la sobriedad. La paciencia porque nos enseña a esperar, condición fundamental para cualquier forma de lucha por la superación individual y colectiva. La templanza, vieja virtud cardinal, porque nos enseña a ocupar el lugar que nos corresponde, nos dice cuáles son nuestros propios límites y, en definitiva, nos ayuda a construir una identidad sólida. Y la sobriedad porque es la virtud que debe descubrir nuestra sociedad con urgencia si es que queremos encontrar respuestas a los desafíos que plantea la búsqueda de un mundo más justo y equitativo”.

Índice

Prólogo, Joseph M. Espinàs
Presentación

1. Elogio de las convenciones
2. Seamos formales
3. La autoridad transparente
4. Bien comunicados

Apunto final: civilidad y progreso

Datos del autor

Salvador Cardús i Ros (Terrassa, 1954) es doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Barcelona y profesor titular de Sociología en la misma universidad. Ha sido profesor invitado en la Universidad de Cambrige, la Universidad de Londres y el Institute for European Studies de la Universidad de Cornwell en Estados Unidos. Sus trabajos de investigación se han centardo en la religión, la cultura, los medios de comunicación y los fenómenos nacionales.

Ha dirigido la revista Crònica de l’Ebseyament, y fue subdirector del diario Avui. Asimismo ha asesorado programas de televisión y es colaborador habitual de La Vanguardia, Avui, Deia, Catalunya Ràdio y Radio Euskadi.

Ha formado parte de la Comisión para el estudio de las políticas de inmigración de la Generalitat de Catalunya, del Observatorio de la Infancia y la Adolescencia y es miembro del consejo asesor del Institut de la Mediterrpania y del Col.legi de Periodistes de Catalunya. Es autor de más de veinticinco libros.

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente