Tendencias21
Mapeo de conflictos

Mapeo de conflictos

Técnicas para la exploración de los conflictos

Mapeo de conflictos

Ficha Técnica
 
Título: Mapeo de  conflictos
Autor: Raúl Calvo Soler
Edita:
Gedisa Editorial.  Barcelona, diciembre de 2014
Materia: Arbitraje, mediación y otras formas de resolución de conflictos
Colección: Prevención, Administración, Resolución de conflictos
Encuadernación: Tapa blanda
Número de páginas: 264
ISBN: 978-84-9784-915-9
PVP: 22.90€
 
En los últimos años hemos asistido a una ampliación y complejización de los conflictos en múltiples entorno que abarcan desde la familia a las aulas, desde los hospitales a los lugares de trabajo y a la comunidad. En Mapeo de conflictos, Raúl Calvo Soler trata de mostrar al lector una técnica que le permita, por un lado, diagnosticar cómo está construido el conflicto y, por otro lado, establecer los posibles escenarios futuros en los que puede derivar la relación conflictual.

El autor plantea que lo que se concluye de las encuestas hechas sobre qué es lo que caracteriza a un negociador efectivo es “la preparación y la habilidad para planear”. En mi opinión, dice, cuanto mejor se entiende un conflicto, mejor preparado se está para tomar decisiones estratégicas. Y, además, los procesos de análisis de la relación conflictiva también aumentan, a mi modo de ver, la capacidad de respuesta del interventor frente a las situaciones imprevistas.
 
Para Calvo Soler, lo sorprendente es el hecho de que, en general, el tema del análisis del conflicto, en comparación con la cuestión de las técnicas de intervención, especialmente las dos más destacadas como la negociación y la mediación, ha sido, de alguna manera, olvidado. […] normalmente, se comienza el trabajo reflexionando de manera directa acerca de la metodología, ¿qué es la negociación? O ¿qué es la mediación? Y, pocos son los libros que comiencen por proponer una reflexión sobre el elemento básico de todos  estos desarrollos: el conflicto.

 
En mi opinión, vuelve a apuntar, esta omisión ha planteado, al menos, dos grandes problemas. Por un lado, en este tipo de literatura muchas veces se incorporan como desarrollos técnicos relacionados con el método propuesto cuestiones que, en el fondo, no son más que una aproximación al análisis del conflicto. […] Por el otro lado, la omisión de las condiciones del conflicto provoca que el lector aprehenda el uso de las técnicas de una manera acontextual; al margen de las características del conflicto sobre el que ha de intervenir.
 
Así pues, este libro apunta el autor, tiene dos objetivos: presentar una técnica de análisis de conflictos denominada “mapeo”y mostrar a partir de un caso, qué aspectos podrían ponerse de manifiesto a través de la aplicación técnica.
 
En los dos primeros capítulos Raúl Calvo trata de establecer las pautas básicas de la técnica de mapeo y de identificar la teoría del conflicto que tomará como referencia durante el desarrollo del trabajo.
 
Dado que mi objetivo es mostrar cómo se hace una técnica de mapeo, durante el libro desarrollaré la propuesta de análisis en torno a un único caso. Las razones para optar por esta metodología serán explicitadas en el tercer capítulo […] de esta manera el lector puede, por un lado, entender con mayor claridad la idea de proceso que subyace a esta técnica y, por el otro lado, observar con mejor precisión un aspecto de esta técnica; se avanza y se vuelve sobre lo avanzado.
 
A partir de aquí el libro se centra en tres de estos elementos: los sujetos, los intereses- objetivos y el poder e influencia. Estos tres elementos, dice el autor, están interrelacionados de una manera muy especial cuando se trabaja con la técnica de mapeo.
 
Los dos últimos capítulos de la obra pretenden introducir al lector en otra vertiente de la técnica de mapeo: el análisis dinámico. Cada uno de los elementes que analizaré será observado de una manera estática; propondré, a partir de la exposición del caso por parte de uno de los protagonistas, un andamiaje ajeno a la idea de cambio. Después, añade Calvo soler, es necesario pasar desde la perspectiva estática del mapeo hacia la propuesta dinámica. Precisamente este es el objetivo del último capítulo.
 
En este sentido, analógicamente, el mapeo no solo consiste en ver cuál es la situación actual o pasada sino que busca presentar posibles evoluciones futuras que permitan adelantarnos y tomar decisiones para lo que está por venir.
 

Índice
 
Introducción
 

  1. El mapeo de conflictos
  2. Los conflictos
  3. Un caso
  4. Los sujetos de un conflicto
  5. Los intereses y objetivos de los sujetos en conflicto
  6. El poder en el conflicto
  7. Análisis dinámico de conflictos
  8. Mapeo dinámico del caso

Bibliografía

 
Datos del autor

Mapeo de conflictos

Raúl Calvo Soler es profesor Titular de la Universidad de Girona en los Estudios de Derecho, Criminología, Pedagogía, Trabajo Social y Relaciones Públicas. En todos ellos dicta asignaturas relacionadas con los temas de prevención, gestión y resolución de conflictos. Ha dirigido proyectos en diferentes países relacionados con la implementación de sistemas de mediación prejudicial obligatoria.
 
Actualmente dirige diversos proyectos relacionados con el diseño y puesta en funcionamiento de modelos de Justicia Juvenil Restaurativa desde una perspectiva latinoamericana. Ha impartido cursos de Master, especialización y conferencias en Universidades de España, Argentina, México, Colombia y Brasil. Ha trabajado como Operador de conflictos para instituciones públicas y empresas privadas. Autor de diversos libros y artículos en revistas nacionales e internacionales.
 

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente