Tendencias21
Mapeo de conflictos

Mapeo de conflictos

Técnicas para la exploración de los conflictos

Mapeo de conflictos

Ficha Técnica
 
Título: Mapeo de  conflictos
Autor: Raúl Calvo Soler
Edita:
Gedisa Editorial.  Barcelona, diciembre de 2014
Materia: Arbitraje, mediación y otras formas de resolución de conflictos
Colección: Prevención, Administración, Resolución de conflictos
Encuadernación: Tapa blanda
Número de páginas: 264
ISBN: 978-84-9784-915-9
PVP: 22.90€
 
En los últimos años hemos asistido a una ampliación y complejización de los conflictos en múltiples entorno que abarcan desde la familia a las aulas, desde los hospitales a los lugares de trabajo y a la comunidad. En Mapeo de conflictos, Raúl Calvo Soler trata de mostrar al lector una técnica que le permita, por un lado, diagnosticar cómo está construido el conflicto y, por otro lado, establecer los posibles escenarios futuros en los que puede derivar la relación conflictual.

El autor plantea que lo que se concluye de las encuestas hechas sobre qué es lo que caracteriza a un negociador efectivo es “la preparación y la habilidad para planear”. En mi opinión, dice, cuanto mejor se entiende un conflicto, mejor preparado se está para tomar decisiones estratégicas. Y, además, los procesos de análisis de la relación conflictiva también aumentan, a mi modo de ver, la capacidad de respuesta del interventor frente a las situaciones imprevistas.
 
Para Calvo Soler, lo sorprendente es el hecho de que, en general, el tema del análisis del conflicto, en comparación con la cuestión de las técnicas de intervención, especialmente las dos más destacadas como la negociación y la mediación, ha sido, de alguna manera, olvidado. […] normalmente, se comienza el trabajo reflexionando de manera directa acerca de la metodología, ¿qué es la negociación? O ¿qué es la mediación? Y, pocos son los libros que comiencen por proponer una reflexión sobre el elemento básico de todos  estos desarrollos: el conflicto.

 
En mi opinión, vuelve a apuntar, esta omisión ha planteado, al menos, dos grandes problemas. Por un lado, en este tipo de literatura muchas veces se incorporan como desarrollos técnicos relacionados con el método propuesto cuestiones que, en el fondo, no son más que una aproximación al análisis del conflicto. […] Por el otro lado, la omisión de las condiciones del conflicto provoca que el lector aprehenda el uso de las técnicas de una manera acontextual; al margen de las características del conflicto sobre el que ha de intervenir.
 
Así pues, este libro apunta el autor, tiene dos objetivos: presentar una técnica de análisis de conflictos denominada “mapeo”y mostrar a partir de un caso, qué aspectos podrían ponerse de manifiesto a través de la aplicación técnica.
 
En los dos primeros capítulos Raúl Calvo trata de establecer las pautas básicas de la técnica de mapeo y de identificar la teoría del conflicto que tomará como referencia durante el desarrollo del trabajo.
 
Dado que mi objetivo es mostrar cómo se hace una técnica de mapeo, durante el libro desarrollaré la propuesta de análisis en torno a un único caso. Las razones para optar por esta metodología serán explicitadas en el tercer capítulo […] de esta manera el lector puede, por un lado, entender con mayor claridad la idea de proceso que subyace a esta técnica y, por el otro lado, observar con mejor precisión un aspecto de esta técnica; se avanza y se vuelve sobre lo avanzado.
 
A partir de aquí el libro se centra en tres de estos elementos: los sujetos, los intereses- objetivos y el poder e influencia. Estos tres elementos, dice el autor, están interrelacionados de una manera muy especial cuando se trabaja con la técnica de mapeo.
 
Los dos últimos capítulos de la obra pretenden introducir al lector en otra vertiente de la técnica de mapeo: el análisis dinámico. Cada uno de los elementes que analizaré será observado de una manera estática; propondré, a partir de la exposición del caso por parte de uno de los protagonistas, un andamiaje ajeno a la idea de cambio. Después, añade Calvo soler, es necesario pasar desde la perspectiva estática del mapeo hacia la propuesta dinámica. Precisamente este es el objetivo del último capítulo.
 
En este sentido, analógicamente, el mapeo no solo consiste en ver cuál es la situación actual o pasada sino que busca presentar posibles evoluciones futuras que permitan adelantarnos y tomar decisiones para lo que está por venir.
 

Índice
 
Introducción
 

  1. El mapeo de conflictos
  2. Los conflictos
  3. Un caso
  4. Los sujetos de un conflicto
  5. Los intereses y objetivos de los sujetos en conflicto
  6. El poder en el conflicto
  7. Análisis dinámico de conflictos
  8. Mapeo dinámico del caso

Bibliografía

 
Datos del autor

Mapeo de conflictos

Raúl Calvo Soler es profesor Titular de la Universidad de Girona en los Estudios de Derecho, Criminología, Pedagogía, Trabajo Social y Relaciones Públicas. En todos ellos dicta asignaturas relacionadas con los temas de prevención, gestión y resolución de conflictos. Ha dirigido proyectos en diferentes países relacionados con la implementación de sistemas de mediación prejudicial obligatoria.
 
Actualmente dirige diversos proyectos relacionados con el diseño y puesta en funcionamiento de modelos de Justicia Juvenil Restaurativa desde una perspectiva latinoamericana. Ha impartido cursos de Master, especialización y conferencias en Universidades de España, Argentina, México, Colombia y Brasil. Ha trabajado como Operador de conflictos para instituciones públicas y empresas privadas. Autor de diversos libros y artículos en revistas nacionales e internacionales.
 

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21