Tendencias21
RAMSES 2016 : Climat une nouvelle chance?

RAMSES 2016 : Climat une nouvelle chance?

RAMSES 2016 : Climat une nouvelle chance?

Ficha técnica 

Título: RAMSES 2016 : Climat une nouvelle chance?
Autores: Varios autores. Bajo la dirección de Thierry de Montbrial y Dominique David
Editorial: Dunod, Paris 2015
Páginas: 336
Materia: Relaciones internacionales, medio ambiente.
ISBN: 978-2-10-073839-7
PVP: 32 €
 
El ámbito internacional se encuentra ahora mismo en plena reestructuración: cambio climático, cambio en el  panorama internacional y cuestionamiento de la democracia.
 
RAMSES 2016 (el informe anual mundial sobre el sistema económico y estrategias, en sus siglas en francés) pone el punto de mira sobre el medio ambiente y la reestructuración mundial en la cual nos encontramos, a nivel económico, político y sociológico. Esta edición, en colaboración con el IFRI (Institut Français des Relations Internacionales) se centra sobre todo en tres desafíos interrelacionados que van a destacar en el marco internacional actual: el cambio climático, la revolución de África y el concepto de democracia en los países occidentales.
 
Cambio climático y revoluciones sociales
 
La cumbre del clima, también conocida como COP21, trajó consigo varios temas de debate: cambio climático, reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, transición energética y cambio hacía energías renovables y limpias, consecuencias del cambio climático y, sobre todo, las soluciones y cambios que tanto los distintos estados adscritos al acuerdo de París como los agentes no estatales, tales como ONG o empresas privadas, deben asumir.
 
Por si el cambio climático no fuese un tema lo suficientemente importante y sobre el cual todos los estados deberían tener su punto de mira, la actual situación económica, política y social, que están atravesando distintos estados de África es otra de las grandes problemáticas sobre el cual se centra el RAMSES. Las cuestiones africanas se tratan desde todos los puntos de vista: desde Boko Haram hasta el ISIS, pasando por la eterna situación de continente del tercer mundo al margen de la globalización, y la crisis económica del continente frente a los países Occidentales.
 
Se cuestiona también la actual situación de la Unión Europea: fuerza, hasta hoy incuestionables, sobre las cuales se sostiene nuestra democracia. La crisis económica, el planteamiento del rescate económico de Grecia el año pasado y, actualmente, la posibilidad de que Reino Unido salga de la Unión Europea son ejemplos de cómo la Unión Europea está atravesando una fuerte crisis.  
 
Sin duda alguna se trata de una lectura obligatoria para poder entender las grandes problemáticas económicas, ambientales y políticas que atraviesa el mundo actual, los afectados y las soluciones que se aportan para poder afrontar las consecuencias de la globalización en la cual se ven inmersos incluso los países que no participan en ella. 

Índice
 
Parte 1: Perspectives (por Thierry de Montbrial)
 

Parte 2: Trois enjeux pour 2016

Introduction: trois enjeux pour 2016 (por Dominique David)

                1. Climat : vers la COP21 (bajo la dirección de Marie-Claire Aoun)
·Le changement climatique, des faits aux négociations (por Jacques Lesourne)
·La transition énergétique : illusions et réalités (por Cécile Maisonneuve)
·Dynamique mondiales autour de la réduction des gaz à effet de serre (por Aurélie Faure
·L’accord de Paris : des engagements contraignants ? (por Carole Mathieu)
·Les acteurs non étatiques et la lutte contre le changement climatique (por Maja Lojanica)
·Mobiliser les financements pour sauver le climat (por Carole Mathieu)
·La santé globale face au réchauffement climatique (por Aline Leboeuf)
·S’adapter aux effets du réchauffement climatique (por Marie-Claire Aoun)
 
                2. Où va l’Afrique? (bajo la dirección de Alain Antil)
·Afro-optimisme, afro-pessimisme: l’Afrique vaut mieux qu’un discours (por Alain Antil
·L’Afrique dans la mondialisation (por Maryne Rondot)
·Le pétrole en Afrique, une géopolitique de l’extraversion (por Benjamin Augé)
·L’Afrique dans la globalisation de l’illicite (por Alain Antil)
·Le développement par les villes ? (por Hélène Quénot-Suarez)
·Gouverner les grandes villes africaines (por Hélène Quénot-Suarez)
·Villes secondaires d’Afrique : une urbanité mal connue (por Hélène Quénot-Suarez)
·Centrafrique : les failles de la feuille de route de sortie de la crise (por Thierry Vircoulon)
·Le Sahel dans tous ses États (por Mathieu Pellerin)
·Boko Haram ou « la guerre de la fin du monde » (por Alain Antil)
 
                3. Démocratie : usure ou nouvel âge ? (bajo la dirección de Philippe Moreau Defarges)
·Vous avez dit: démocratie? Comme c’est insaisissable ! (por Philippe Moreau Defarges)
·L’Europe peut-elle être démocratique ? (por Vivien Pertusot)
·États-Unis : la démocratie est-elle soluble dans l’agent ? (por Laurence Nardon)
·Démocraties en Asie de l’Est : une difficile transition (por Alice Ekman y Sophie Boisseau du Rocher)
·La démocratie et le poids des héritages (por Philippe Moreau Defarges)
·Les démocraties face à l’exceptionnel (por Serge Sur)
·Le pouvoir de l’algoritme (por Julien Nocetti)
·La société internacionale est-elle démocratique ? (por Dominique David)
 

Parte 3 : Le monde en questions
Russie/Ukraine:
·La crise ukrainienne et les dilemmes russes (por Tatiana Kastouéva-Jean)
·Ukraine : quelle reconstruction ? (por Tatiana Kastouéva-Jean)
·L’Allemagne et la Russie dans la crise ukrainienne (por Barbara Kunz)
 
Union européenne/Crise grecque:
·La crise grecque, crise du projet européen ? (por Dominique David)
·Grecit or not Grexit ? (por Philippe Moreau Defarges)
·Allemagne/Grèce: entre guerre des dettes et dettes de guerre (por Hans Stark)
               
Migrations:
·La mondialisation des migrations internationales (por Gérard-François Dumont)
·L’asile en Europe : une crise prévisible (por Matthieu Tardis)
 
Sécurité:
·Y auta-t-il un sursaut militaire européen ? (por Corentin Brustlein)
·Terrorisme : Charlie et après ? (par Marc Hecker)
               
Économie:
·Où va la zone euro ? Où va l’euro ? (por Christian de Boissieu)
·États-Unis/Europe : la compétition du libre-échange (por Jean-Michel Quatrepoint)
·Économies émergente : fin d’un concept, fin d’un rêve ? (por Françoise Nicolas)
 
États-Unis:
·Politique étrangère américaine : faiblesse et succés (por Laurence Nardon)
·L’érosion de l’influence américaine en Asie se poursuit (por John Seaman)
 
Méditerranée/Moyen-Orient:
·L’ombre de Daech sur le Moyen-Orient (por Denis Bauchara)
·Les Kurdes : le chaos comme opportunité (por Dorothée Schmid)
·Iran : après l’accord nucléaire, quelles perspectives ? (por Denis Bauchard)
·L’engagement turc au Moyen-Orient (por Aurélien Denizeau)
·L’Algérie dans un environnement incertain (por Mansouria Mokhefi)
 
Asie:
·La fulgurante consolidation du pouvoir de Xi jinping (por Alice Ekman)
·L’irruption fracassante de la Chine dans la gouvernance mondiale (por Claude Meyer)
·Un Japon normalisé dans une alliance renforcée (por Céline Pajon)
·La Communauté de l’ASEAN, beaucoup de bruit pour rien ?
·Afghanistan/Pakistan : à chacun ses talibans (por Jean-Luc Racine)
                ·Inde : un an de gouvernement de Narenda Modi (por Isabelle Saint-Mézard)
 
Parte 4 : Repères
Chronologies
Le monde en cartes
Le monde en chiffres
 
Index

L’équipe de RAMSES

RAMSES 2016 : Climat une nouvelle chance?

Sobre los coordinadores:
Thierry de Montbrial es miembro de la Academia de ciencias morales y políticas, profesor emérito del CNAM y fundador y presidente del IFRI (institut français des relations internacionales).
Dominique David es consejero del presidente del IFRI y redactor jefe de la revista Politique étrangère.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21