Tendencias21
Relaciones, vivencias y psicopatología

Relaciones, vivencias y psicopatología

Las bases relacionales del sufrimiento mental excesivo

Relaciones, vivencias y psicopatología

 
Ficha Técnica
 
Título: Relaciones, vivencias y psicopatología
Autores: Antoni Talarn, Francesc Sáinz y Anna Rigat
Edita:
Herder Editorial. Barcelona, enero de 2014
Materia: Psicología
Número de páginas: 320 págs.
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-254-3323-8
PVP: 22,90 €
 

En esta obra, Antoni Talarn, Francesc Sáinz y Anna Rigat hacen un profundo recorrido siguiendo las marcas del maltrato en las relaciones entre los miembros de  nuestra especie. Responden así los autores, dice Luís Farré Grau en el prólogo, “a la urgencia de cartografiar los dos sentidos del continuum del sufrimiento: por una parte intentan remontarse a los orígenes, y por otra van tejiendo urdimbres hasta las manifestaciones del presenten y apuntan a los dolores del futuro. En esa búsqueda aguas arriba tomarán el embarazo y sus vicisitudes como punto de partida.”
 
“El presente texto, escriben  Talarn, Sáinz y  Rigat en el inicio de Las bases relacionales del sufrimiento mental excesivo,  versa sobre una de las formas particulares del padecimiento humano: el sufrimiento mental patológico y sus causas relacionales.
 
No es fácil definir sufrimiento mental. Quizás pueda resultar de utilidad referirnos al concepto de dolor para ayudarnos en esta definición. El dolor físico es una sensación molesta y que aflige, tan sentida por todos que es unversal. Posee diversos grados o intensidades y señala que algo en el organismo no funciona adecuadamente, es decir, parte de una o varias causas y, por último, invita a pedir ayuda para ser acallado por sus características desagradable.
 
El sufrimiento mental vendría a ser el equivalente psicológico del dolor físico. Es molesto, universal, varía en intensidad, tiene causas diversas, indica que está sucediendo algo importante (o que ha acaecido) en la vida de quien lo sufre y, también, suele iniciar demandas de apoyo en busca de alivio. El sufrimiento mental, sin embargo, no se expresa en el cuerpo (aunque repercute en él, como veremos), sino en el psiquismo, es decir en la mente humana. Así, cuando una persona sufre de este modo puede ver alteradas muchas de las funciones básicas de su psique: la atención, la concentración, la memoria, la orientación, la toma de decisiones, las emociones y sentimientos, las habilidades sociales, la libertad, el aprendizaje, etc.
 
Ahora bien, el dolor mental, pese a ser molesto, no debe ser considerado patológico per se. El malestar forma parte de nuestras vivencias; lo enfermizo sería pretender su ausencia absoluta o no poder reconocerlo y sentirlo. No es enfermiza la aflicción de una madre por la enfermedad de su hijo o la pena experimentada por la muerte de un ser querido. Tampoco se considera morbosa la ansiedad que surge frente a una prueba difícil o el desconcierto que genera una crisis vital.
 
No es de este tipo de dolor mental del que habla este libro. Se dedica, en cambio, a estudiar las causas relacionales del sufrimiento mental severo, aquel que recibe el nombre de trastorno mental o trastorno psicopatológico.” Este trastorno es el resultado, dicen los autores, del sufrimiento mental excesivo y una parte fundamental de las causas de lo psicopatológico radica en lo relacional, entendiendo por relacional el historial de vinculaciones humanas significativas que toda persona atesora en su biografía.
 
Este ensayo insiste en la necesidad de tener en cuenta los vínculos para entender mejor por qué algunos seres humanos sufren en demasía y hacen sufrir también excesivamente a sus hijos, por lo que comprometen su salud mental. Los autores mantienen que lo mental es fundamentalmente relacional y que una mente no se puede construir aislada de otras mentes. El entorno, es decir, los otros, deben aprovisionarnos para la vida y para afrontar las dificultades inherentes a toda existencia sin desmoronarnos. No podemos evitar el sufrimiento humano, pero sí intentar que la vida sea lo mejor posible y que nuestros pequeños crezcan en las condiciones necesarias para poder disfrutarla.
 

Índice
 
Prólogo
Punto de partida
 
Capítulo I.  El embarazo desde el punto de vista biopsicosocial
Capítulo II. Los vínculos de la primera infancia
Capítulo III. Neurobiología relacional
Capítulo IV. El sufrimiento emocional excesivo en la infancia
Capítulo V. Estructuras familiares y psicopatología
Capítulo VI.  Apego inseguro y psicopatología
Capítulo VII. El sufrimiento mental derivado del maltrato
Capítulo VIII. Los hijos de padres con trastornos mentales graves
 
Epílogo
 
Datos de los autores

Relaciones, vivencias y psicopatología

 
Antoni Talarn (Barcelona, 1959), doctor en Psicología y especialista en Psicología clínica, ejerce la docencia en la Facultad de Psicología de la Universitat de Barcelona. Es compilador de los volúmenes Globalización y salud mental y Manual de psicopatología clínica (junto con Adolfo Jarne) y autor de Sándor Ferenczi. El mejor discípulo de Freud y Psicoanálisis al alcance de todos.
 

Relaciones, vivencias y psicopatología

Francesc Sáinz Bermejo, psicoanalista y psicoterapeuta, es profesor de la Universitat de Barcelona y de la Universitat Ramon Llull, y ejerce asimismo la práctica privada. Es coautor de Migraciones y salud mental, Atención primaria en salud mental y salud mental en atención primaria, Globalización y salud mental y El psicoanálisis al alcance de todos.
 

Relaciones, vivencias y psicopatología

Anna Rigat Cererols, psicóloga y pedagoga, es máster en Evolución normal y patológica en la infancia y la adolescencia. Ejerce la profesión en el Centre de Desenvolupament Infantil i Atenció Precoç (CDIAP Integra, Olot, Girona) y en la Escola Pia de Salt (Girona).

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)