Tendencias21

Sobre el cuerpo

Apuntes para una filosofía de la fragilidad

Ficha Técnica

Título: “Sobre el Cuerpo
Autor: André Comte-Sponville
Edita: Paidós. Madrid, febrero de 2010

“¡Extraña e incómoda situación la de releer por primera vez, y prologar, en las cercanías de la vejez, el libro del joven que uno fue y que ya no es!”. Con esta frase inicia el autor el prólogo a este libro, el cual nos sumerge en la mirada del joven filósofo que fue y nos descubre su manera de pasearse por el pensamiento de los clásicos y los contemporáneos. La obra recoge sus inicios en lo que hoy se presenta como los primeros pasos que le ayudaron a descubrir lo que pensaba y cómo lo pensaba.

Esta colección de aforismo, como define el autor a esta creación, fue escrita entre 1978 y 1980 cuando André Comte-Sponville estaba entre los 26 y los 28 años. En ese tiempo en el que el autor no se sentía capaz de emprender un trabajo continuo, es atraído por la práctica de un género del cual ya gozaba como lector. “Como lector, dice, me gustaban, sobre todo, los textos discontinuos (Nietzsche, desde luego, pero también y, sobre todo, los fragmentos conservados de Epicuro, los “Pensamientos” de Pascal, e incluso, a su manera geométrica, la Ética de Spinoza)”.

La maduración del pensamiento de Comte-Sponville busca inspiración a través de las obras fundamentales, que son casi inevitablemente los textos más antiguos, dejando a los lados del camino las creaciones más en boga. “No sentía ninguna atracción por la novedad, que pasa tan rápido, ni mucho menos por las pretendidas vanguardias”(…) “Una sabiduría para nuestra época, eso era lo que yo buscaba, y una sabiduría que debía incluir evidentemente una moral”.

Perteneciente a una generación de post guerra, el autor trata de construirse un espacio en medio de las grandes polarizaciones que afectan al mundo y teniendo cercanas las cruciales experiencias humanas que las poblaciones sufrieron mientras duró el conflicto y tras el mismo. Todas esas circunstancias le llevan a concluir “que no todo es falso, que no todo está permitido y, en definitiva, que no todo vale, y que hay ideas que, en efecto, merecen que se viva –y a veces se muera- por ellas” (…) “Por tanto, ni dogmatismo ni sofística. Ni idealismo ni nihilismo. Estos dobles rechazos trazaban como una línea de cresta, todavía indistinta, sobre la que habría que intentar avanzar”.

“Yo quería más bien reconstruir, y encontrar, si estaba a mi alcance, razones para vivir y para luchar” (…) «Y a ello me entregué, dice más adelante. Había que refutar la sofística (“todo es falso”) y el nihilismo (“todo está permitido”), sin recaer en la religión, el idealismo o el dogmatismo, aunque fuera marxista. A esta línea de cresta es a lo que llamaba “materialismo ascendente”.

Datos del autor

André Comte-Sponville (París, 1952) es uno de los filósofos franceses contemporáneos más brillantes y apreciados, no sólo en su país, sino también por los lectores de habla hispana. Su pensamiento se entronca con las corrientes materialista, racionalista y humanista. Antiguo alumno de la Escuela Normal Superior de París fue durante mucho tiempo profesor y conferenciante en al Universidad París I (Panteón-Sorbona). En 1998 deja su actividad universitaria para dedicarse exclusivamente a la escritura y a otras conferencias y seminarios ajenos a la universidad. Sus filósofos de influencia son Epicuro, los estoicistas, Montaigne y Spinoza. Entre los contemporáneos, está próximo sobre todo a Claude Lévi-Strauss, Marcel Conche y Clément Rosset.

Sus obras

“La felicidad desesperadamente”; “El amor, la soledad”; “Invitación a la filosofía”; “Diccionario filosófico”; “El capitalismo, ¿Es moral?”; “Pequeño tratado de las grandes virtudes”; “Impromptus”; “El alma del ateismo”; “La vida humana”( con Sylvie Thybert; “La feliz desesperanza” y “Lucrecio, la miel y la absenta” «.

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)