Tendencias21
Teilhard de Chardin. Vuelve el hombre

Teilhard de Chardin. Vuelve el hombre

Teilhard de Chardin. Vuelve el hombre

 
Ficha Técnica
 
Título: Teilhard de Chardin. Vuelve el hombre
Autor: Agustín de la Herrán Gascón
Presentación: Antonio José Alés
Edita: Editorial Ciencia 3. Madrid, 1993
Materia: Filosofía Humanismo
Número de páginas: 132 págs.
Encuadernación: Rústica. Tapa blanda
ISBN: 978-84-86204-49-5
PVP: 14 €
 

A lo largo de la historia humana, siempre han destacado algunos individuos que por sus no comunes características parecieron haber nacido antes de tiempo. Estas condiciones, llamémoslas “peculiares”, fueron la causa principal por la que sus contemporáneos no les reconocieron y por la que sus obras fueran condenada al anonimato, cuando no sacudida por el rechazo.
 
Pero la vida, que nada despilfarra, sabe dar su tiempo a todo lo que se crea para seguir dando vida. Así, un buen día, emerge y sorprende lo que se ocultó a la espera del tiempo de maduración de las condiciones del entorno y, por consiguiente, de las posibilidades de que las semillas se conviertan en fruto. Entonces comprendemos qué era lo que se anticipaba al futuro, como pequeñas luciérnagas que señalaban un sendero en la oscura noche de la conciencia humana.
 
Por otro lado, para ese nuevo tiempo por venir, siempre hemos contado, también, con  mujeres y hombres que han aceptado el papel de cuidadores de aquellas semillas tempranas de conocimientos,  y que con gran visión y generosa entrega indagan en el saber perenne y permiten que llegue a tiempo los recursos ya preparados para las nuevas siembras y para las nuevas primaveras. La presente obra de Agustín de la Herrán Gascón es uno de los muchos movimientos que se dan en ese sentido, atrayendo a este momento vías útiles para encontrar los caminos que permitan la superación de los retos de hoy.
 
Desde esta inicial valoración, destaco el importante papel que han jugado muchos autores, investigadores, pensadores todos, en relación a la obra de Pierre Teilhard de Chardin, desconocida durante la vida de éste, apenas divulgada en los años sesenta y principio de los setenta y totalmente olvidada, a excepción de en pequeños círculos, a partir de mediados de los años setenta. “Sin embargo, a pesar de su escasa divulgación, no se puede decir que Teilhard haya estado invisible porque nadie que haya tenido la fortuna de haber conocido algo de su obra se ha podido quedar indiferente.”
 
Teilhard es hijo de una época de oscurantismo religioso y sus búsquedas fueron siempre contracorriente. Las actitudes ambivalentes de los compañeros de la Orden jesuita y la cerrazón de la Iglesia Católica ante los caminos que este incansable investigador abría, con su avanzado pensamiento, impidieron que su importante obra, gestada y desarrollada a lo largo de la vida de este científico, filósofo y poeta nunca viera la luz hasta después de su muerte. Fue su secretaria la que logró, después de su óbito, que se diera a conocer, parte de la misma, por un periodo corto de tiempo.
 
El valor del libro Teilhard de Chardin. Vuelve el hombre, de Agustín de la Herrán Gascón,  radica en su capacidad de ofrecer una perspectiva global de la obra de Teilhard para los que se interesan por sus investigaciones científicas, su pensamiento filosófico o sus creaciones místico-literarias. Posibilitando, de esta forma, herramientas de conocimientos útiles para los retos humanos del presente, de la mano del pensamiento de tan insigne humanista.
 
Herrán nos orienta, también, hacia las distintas perspectivas desde las que podemos enfrentar el complejo pensamiento de este filósofo, místico y científico, a través de la catalogación de sus muchas obras y la de las obras de los estudiosos que han reflexionado sobre su pensamiento.
 
En este sentido destacamos las cuatro tesis fundamentales de Theilhard de Chardin según B. Delfgaauw, recogidas en el capítulo dedicado a las Tesis Fundamentales (páginas 56 y 57):
 
“1º El cosmos es todos sus aspectos, inclusive la humanidad, debe entenderse única y exclusivamente como evolución permanente en la que cada fase tiene su propio tiempo.
2º. En principio, la materia es materia consciente, pero se requiere una existencia orgánica muy desarrollada para poder atravesar el umbral más allá del cual puede mostrarse como un consciente.
3º En la materia opera una doble energía: por una parte, una energía tangencial, que domina a la materia en las conocidas reacciones físico-químicas de ésta, y, por otra, una energía radical.” (sic: es “radial) mediante la cual la materia se constituye en unidades cada vez más y más desarrolladas.
4º Existe un paralelismo entre complejidad y conciencia (pp.20,21).
 
 

Teilhard de Chardin. Vuelve el hombre

Breve biografía de un hombre que creía ser un “peregrino del futuro”
 
“Pierre Teilhard de Chadin nació el 1 de mayo de 1881, en Saecenat d’ Orcines, en la región de Auvernia. Era tercer nieto de Voltaire. […] Ingresó en la Compañía de Jesús el 19 de marzo de 1899. Filósofo, teólogo, paleontólogo y etnólogo, demostró tener una importante formación en geología y biología. Fue doctor por la Sorbona (1922) y catedrático de Geología en el Instituto de París.
 
Residió en el Cairo, Hastings y París, e investigó principalmente en Egipto, China septentrional, Asia central, Birmania, India y Java. En China, su equipo de investigación paleontológica localizó los restos fósiles de un homínido que posteriormente denominaría “sinántropo”.
 
Autor de más de 150 memorias científicas, trascendió, no obstante, por su filosofía evolucionista, a la cual dedicó, si no la mayoría de sus obras, si las más significativas y representativas de su pensamiento. […] Murió el 10 de abril de 1955 en Nueva York.”
 

Índice
 
Presentación
Motivo y pretensión de este trabajo
 
I.    Marco biográfico
II.   El sinántropo
III.  La Compañía de Jesús y la Iglesia Católica
IV.  El Concilio Vaticano II
V.   Autores antecedentes y afines
VI.  Posibles condicionantes
VII.  De su deseo de comunicación
VIII. Claves de su pensamiento
IX.  Tesis fundamentales
X.   Su método de razonamiento
XI.  Componentes de su conocimiento
XII.  Cristo
XIII. Críticas a sus síntesis intelectuales
XIV. Críticas a su método
XV.  Críticas a su lenguaje
XVI. El “Hombre de Piltdown”
XVII. El efecto “Teilhard de Chardin
XVIII. La desaparición de sus obras
XIX.  ¿Hacia una educación “Teilhardiana?
XX.  Conclusión
 
Bibliografía citada
Bibliografía de estudio
 

Teilhard de Chardin. Vuelve el hombre

Datos del autor
 
Agustín de la Herrán Gascón es Maestro (1987), Pedagogo (Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación. Sección: Ciencias de la Educación) (1990), Experto y Magister Universitario (1990), Doctor en Educación (Innovación y Formación del Profesorado) (1995).
 
Profesor Titular de Universidad en el Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación Facultad de Formación de Profesorado y Educación. Universidad Autónoma de Madrid. Antigüedad en la Universidad Autónoma de Madrid: 1995. 1 sexenio de investigación.
 
Ha sido coordinador del Programa de Doctorado ‘Innovación y Formación del Profesorado’ y del Posgrado Oficial en Educación de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido secretario y director de la revista «Tendencias Pedagógicas». Autor de unos 115 artículos científicos en revistas indexadas, otros 100 en revistas no indexadas y 115 libros o capítulos de libro.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21