Tendencias21
Travesías nocturnas

Travesías nocturnas

Ensayos entre locura y santidad

Travesías nocturnas

Ficha Técnica

Título: Travesías nocturnas
Autora: Zenia Yébenes
Coedición: Anthropos con la UAM-Cuajimalpa (México) . Barcelona. 1ª edición, julio 2011
Número de páginas: 208 págs.
Encuadernación: Rústica
ISBN: 978-84-15260-08-0
PVP: 13 €

En Travesías nocturnas Zenia Yébenes explora a través de tres ensayos los vínculos que, en el límite de la experiencia, acercan la mística a la locura. En el primero, en un itinerario que va de Juana de Arco a Nicolás de Cusa y fray Juan de la Cruz, la constitución del sujeto místico radicará en responder a una voz. Nos preguntaremos si se trata de la voz de los preceptos sociales y los mandatos simbólicos; de la voz divorciada de la letra de la ley; o de la voz como un puro llamamiento que no da ninguna orden ni ofrece ninguna garantía. La cuestión, sin embargo, será cómo dilucidar si esta voz no es la voz de la locura.

En el segundo ensayo, el interés de Bataille por los casos patológicos de automutilación señalará su obsesión por el interrogante de si una comunión entre los seres puede lograrse sin la locura de la autodestrucción del propio yo, y abrirse a una escritura sagrada que no sea la de una locura sublime, sino la de una locura ridícula, que no obstante logre comunicar.

En el tercer ensayo, la interpretación de la santidad como síntoma, propia del siglo XIX y XX, hará de Teresa de Ávila la patrona de las histéricas. Explorar las implicaciones de la asociación entre histeria y misticismo femenino supondrá rastrear el lugar que dicha asociación ocupa en la medicina, la religión y el movimiento de mujeres contemporáneo. Implicará asimismo señalar el lugar que ocupa en estas reflexiones el discernimiento teresiano que interioriza la noción discursiva de un yo que se vigila a sí mismo contra el asedio, no de la histeria, sino de la melancolía.

Índice

Aviso al lector. Huellas místicas en páginas negras.Voces en el texto. La voz y el logos: o quién habla cuando hablas. Ver, oír, creer. Vocación de secreto. Perder la cabeza. Pasos hacia una a-teología mística según Bataille. La mano izquierda de Émile Durkheim. La automutilación. Acéphale, la siniestra comunión de los santos. La insoportable levedad del ser. La dramatización de la fotografía como modo de crucifixión. Leer, escribir. Santidad e histeria. Simone de Beauvoir, Luce Irigaray y Teresa de Ávila. Posesión y convulsión. Teresa de Ávila: el cuerpo a examen: I. Intervalo melancólico. Teresa de Ávila: el cuerpo a examen; II. Las histéricas, ¿mis hermanas? Místicas o histéricas: de hermanas mayores y hermanas menores. Místicas e histéricas: mistéricas. Referencias bibliográficas.

Travesías nocturnas

Datos de la autora

Zenia Yébenes es doctora en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesora-investigadora del Departamento de Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Cuajimalpa de la Ciudad de México. Entre otros, es autora de Figuras de lo imposible. Trayectos desde la Mística, la Estética y el Pensamiento contemporáneo (Anthropos/UAM-Cuajimalpa, 2007) y coeditora junto a Mario Barbosa de Silencios, discursos y miradas sobre la violencia (Anthropos/UAM-Cuajimalpa, 2009).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La ilusión del razonamiento: cuando la inteligencia artificial parece pensar, pero no lo hace 10 junio, 2025
    Aunque los nuevos modelos de lenguaje presumen de cadenas de razonamiento y soluciones detalladas, un estudio revela que su aparente pensamiento es, en muchos casos, una sofisticada ilusión: estos sistemas colapsan ante la complejidad, evidenciando que estamos confundiendo el reconocimiento de patrones con el auténtico razonamiento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Las emisiones contaminantes de la IA podrían superar pronto a las de algunos países 10 junio, 2025
    A medida que la Inteligencia Artificial (IA) se integra cada vez más en nuestras vidas, surge una inquietud ambiental: las emisiones de carbono generadas por esta tecnología podrían superar en un futuro próximo a las producidas por algunos países. 
    Redacción T21
  • En la naturaleza es posible conseguir lo imposible: la colaboración es la clave 10 junio, 2025
    Los nematodos, minúsculos gusanos invisibles al ojo humano, son capaces de ensamblarse en torres vivientes para superar obstáculos, dispersarse y colonizar nuevos territorios. Esta estrategia colectiva demuestra que, incluso en el mundo microscópico, la unión puede lograr lo que ningún individuo podría alcanzar por sí solo.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los surcos del cerebro humano podrían estar relacionados con nuestras habilidades cognitivas 9 junio, 2025
    Los pliegues, surcos y crestas del cerebro humano son más complejos que cualquier otra estructura similar en el reino animal: un nuevo estudio muestra que esta complejidad puede estar relacionada con el nivel de conectividad del cerebro y nuestro habilidades de razonamiento.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Son los ordenadores cuánticos un peligro para la seguridad global? 9 junio, 2025
    Algunas estimaciones sugieren que la computación cuántica podría convertirse en un riesgo importante para la seguridad de los sistemas informáticos, al multiplicar por 20 la facilidad para descifrar códigos criptográficos y otras claves extremadamente sensibles.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Señales en el agua: las ballenas jorobadas podrían estar lanzando mensajes a los humanos 9 junio, 2025
    En aguas de todo el mundo, un puñado de ballenas jorobadas ha comenzado a sorprender a científicos y observadores: se acercan a embarcaciones y nadadores y, justo frente a ellos, liberan perfectos anillos de burbujas que ascienden como señales en el océano. ¿Estamos ante un simple juego, una muestra de curiosidad… o el primer indicio […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • "Alimentar" a los robots podría hacerlos más eficientes 9 junio, 2025
    Incluso las mejores baterías están muy por debajo del metabolismo animal en cuanto al almacenamiento de energía. Alimentar a los robots con "comida" podría reducir la brecha: las alternativas incluyen robots capaces de digerir metal, aprovecharse de fluidos similares a la sangre o desarrollar habilidades para extraer energía del entorno.
    Redacción T21
  • Crean el violín más pequeño del mundo: la revolución de la nanotecnología en una cuerda invisible 9 junio, 2025
    En el corazón de un laboratorio británico, la ciencia ha conseguido lo que parecía imposible: esculpir un violín de platino más pequeño que el grosor de un cabello humano. No es solo una curiosidad: marca el inicio de una nueva era en la manipulación de la materia a escala nanométrica.
    Redacción T21
  • Las neuronas de ratones ciegos pueden ver 8 junio, 2025
    Los investigadores han comprobado que las células nerviosas de ratones ciegos dedicadas a funciones visuales permanecen activas a pesar de la pérdida de la visión: el hallazgo puede significar una esperanza para el desarrollo de nuevos enfoques orientados a restaurar la capacidad visual en seres humanos.
    Pablo Javier Piacente
  • Así es como el cerebro humano divide el día en capítulos, como si fuera un libro 7 junio, 2025
    Los investigadores hallaron que la mentalidad y las expectativas, además del entorno externo, conforman la “tabla de contenidos” en la que nuestros cerebros organizan el día: las nuevas "secciones" o "capítulos" están marcados con un cambio notable en la actividad cerebral, a medida que nos movemos de un lugar a otro o de una actividad […]
    Pablo Javier Piacente