Tendencias21
Contestación Política Árabe (IV)

Contestación Política Árabe (IV)

Contestación Política Árabe (IV)

Sami Naïr: La lección tunecina. Cómo la revolución de la Dignidad ha derrocado al poder mafioso. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2011 (301 páginas).

Uno de los textos más específicos sobre las revueltas árabes, centrado en el estudio del caso tunecino, es el del Sami Naïr. Además de ser una de las primeras reflexiones aparecidas en formato de libro, su obra se apoya tanto en el análisis teórico como en cierta base empírica.

Con diferencia, la experiencia tunecina ha sido considerada  —hasta el momento— la más exitosa en su transición hacia un sistema político abierto y democrático. No son pocos los autores que señalan la configuración sociopolítica tunecina como clave decisiva en ese tránsito. De modo que su condición inicial de epicentro de la denominada primavera árabe no sería del todo azarosa.

Una de las principales tesis que sostiene el autor es la identificación del régimen de Ben Ali con un clan mafioso, caracterizado por la creciente concentración de poder en manos del núcleo gobernante, integrado por el matrimonio Ben Ali y Leila Trabelsi, seguido de cerca por los hermanos de ésta y otros miembros de la llamada familia. Su originalidad residió precisamente en ese “intento de someter completamente el poder político a los intereses de un clan mafioso”.

Su aislamiento de toda base de apoyo social era muy significativo. De su omnívora codicia no escapaban ni siquiera los tradicionales círculos cercanos al poder, que se vieron amenazados y amordazados en su actividad profesional, económica y, en particular, en sus negocios.

En contraste con otras experiencias de su entorno, la tunecina muestra algunas relevantes fortalezas que conviene reseñar. Un Ejército sin tradición de injerencia en la vida política, alejado de las prácticas del denominado clan mafioso y que, de forma decisiva, se negó a reprimir a los manifestantes que desafiaban al régimen autocrático.

En el ámbito social destaca la cohesión de la sociedad tunecina, carente de las rupturas tribales, étnicas y confesionales de otras sociedades árabes; la fortaleza de su sociedad civil, que cuenta con una importante tradición asociativa; y su mayor grado de secularización, de mayor separación del espacio público y religioso, además de ―en teoría― contar con uno de los movimientos islamistas más moderados de la región.

Sin olvidar, por último, pero no menos importante, la pequeña dimensión del país y de su población (cerca de 11 millones), la carencia de recursos energéticos y su modesta ubicación geopolítica. Elementos que, sin duda alguna, desde la esfera externa, facilitaban su apuesta por el cambio político en el orbe árabe-musulmán, donde la prioridad de las grandes potencias occidentales no era precisamente la democratización, sino la estabilidad geopolítica en aras de sus intereses energéticos, económicos y financieros.

Sin embargo, estas perspectivas se ven fuertemente ensombrecidas por varios factores, entre los que cabe destacar la profunda brecha socioeconómica que no logra remontar el país y la creciente polarización entre seculares e islamistas. El asesinato  del dirigente de izquierda Chokri Belaid (febrero 2013) es un ejemplo dramático de la actual encrucijada tunecina.  

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La electricidad de la piel regula nuestras emociones 6 diciembre, 2024
    Los científicos están estudiando cómo las propiedades eléctricas de la piel humana, medidas a través de una variante denominada conductancia, pueden proporcionar información sobre los estados emocionales: los datos servirían para desarrollar dispositivos digitales que puedan responder a las emociones humanas en tiempo real, ofreciendo servicios personalizados que vayan de la mano con nuestros estados […]
    Redacción T21
  • Crean madera luminosa que podría salvar árboles y usarse en muebles de diseño 5 diciembre, 2024
    Para evitar que los árboles se utilicen rápidamente como leña y pierdan su valor ambiental, un grupo de científicos ha creado un sistema que emplea hongos y otros elementos naturales para producir madera luminosa: estos materiales compuestos podrían usarse en muebles de diseño o incluso joyas, extendiendo en el tiempo el ciclo de vida útil […]
    Pablo Javier Piacente
  • La estimulación del hipotálamo restaura la marcha en pacientes paralizados 5 diciembre, 2024
    Por primera vez en el mundo, los cirujanos han utilizado una técnica llamada estimulación cerebral profunda para "despertar" las fibras nerviosas dormidas en la médula espinal y restablecer el control de los músculos de las piernas. La estimulación se aplica sóbre el hipotálamo lateral y hace posible caminar sin ayuda e incluso subir escaleras en pacientes […]
    Pablo Javier Piacente
  • ArtFutura 2024: El Futuro se adelanta 30 años 5 diciembre, 2024
    El próximo 14 de diciembre se inaugura en Madrid la exposición ArtFutura 2024, que estará abierta hasta el 19 de enero de 2025. Acoge a 15 artistas de vanguardia tecnológica para ofrecernos una sombra alargada sobre el futuro que va más allá del acto creativo y de la inspiración digital.
    Alejandro Sacristán
  • El Ártico podría quedar libre de hielo en 2027 5 diciembre, 2024
    El cambio climático ha reducido drásticamente la capa de hielo del Ártico: si una serie de eventos climáticos habituales se concreta en otoño, invierno o primavera, existe un porcentaje importante de posibilidades para que el hielo marino se desintegre por completo en verano. No se trata de un escenario distante: los científicos creen que podría […]
    Redacción T21
  • Un polvo permite capturar dióxido de carbono del aire 4 diciembre, 2024
    Un nuevo tipo de material poroso llamado marco orgánico covalente (COF) absorbe rápidamente el dióxido de carbono del ambiente, gracias a canales hexagonales decorados con poliaminas que unen eficientemente moléculas de CO2 a concentraciones que se encuentran en el aire: podría convertirse en una herramienta eficaz contra el cambio climático.
    Pablo Javier Piacente
  • Una nueva tecnología permite cargar dispositivos electrónicos con nuestros cuerpos 4 diciembre, 2024
    Un revolucionario sistema permite cargar auriculares inalámbricos, pulseras de actividad física y otros dispositivos con el cuerpo, dejando atrás las limitaciones de las baterías: la nueva tecnología funciona transformando el cuerpo humano en un medio de suministro de energía, utilizando señales de RF (radiofrecuencia) para transmitir electricidad de forma inalámbrica a través de la piel. […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las muestras del asteroide Ryugu no poseen indicios de vida extraterrestre 4 diciembre, 2024
    Los científicos han determinado que las muestras del asteroide Ryugu devueltas a la Tierra en 2020 no poseen reacciones que indiquen la presencia de vida extraterrestre: lo más probable es que los indicios de sustancias biológicas que fueron hallados en los fragmentos del asteroide se hayan originado en una contaminación microbiana no deseada con materiales […]
    Redacción T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 3 diciembre, 2024
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los discos ópticos de diamante podrían almacenar enormes cantidades de información durante millones de años 3 diciembre, 2024
    Un equipo de investigadores alcanzó un nuevo récord al almacenar 1,85 terabytes por centímetro cúbico en un diamante, dando un nuevo paso hacia el uso de este material para el almacenamiento seguro y duradero de grandes volúmenes de información. Emplearon láseres para hacer espacio para archivos a nivel atómico: aunque se trata de un método […]
    Pablo Javier Piacente