Tendencias21
Adolescentes violentos

Adolescentes violentos

Con los otros, con ellos mismos

Adolescentes violentos

Ficha Técnica

Título: Adolescentes violentos
Autores: Elisa Balbi, Elena Boggiani, Michele Dolci, Giulia Rinaldi
Edita: Herder www.herdereditorial.com. Barcelona. 1ª ed. 29 de enero de 2013
Materia: Psicoterapia
Traducción: Maria Pons Irazazábal
Número de páginas: 192 págs.
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-254-2918-7
PVP: 19,80 €
eBook www.libreriaherder.com: 13,00 €

“Violencia y adolescencia, escribe Giorgio Nardone en el prefacio a la obra colectiva Adolescentes violentos, se asocian con mucha frecuencia, no solo por una visión romántica del adolescente presa de impulsos irrefrenables, sino también porque el adolescente ha de aprender a controlar sus reacciones al mismo tiempo que se está formando una identidad personal. Los cambios sociales y familiares de los últimos decenios han ido alargando de forma progresiva el periodo de crecimiento que llamamos adolescencia, de modo que no es casual observar un incremento sustancial de actos violentos cometidos por muchachos o por jóvenes adultos. En otras palabras, el joven adquiere el sentido de responsabilidad individual a una edad cada vez más avanzada, prolongando así la fase en la que todavía es incapaz de controlar, del todo, sus impulsos y reacciones ampliando sensiblemente la posibilidad de conductas violentas.

Cuando se habla de violencia, dice Elena Boggiani, el sentido común exige que se hable de forma negativa, como algo aborrecible e improductivo tanto en su función como en sus efectos para quien la ejerce y para quien la sufre- La sonancia entre los dos téminos –adolescencia y violencia- no se reduce solo a su “musicalidad” formal o lingüística: más a menudo de lo que desearíamos, adolescencia se convierte en sinónimo de violencia.

“Identificar la función que el acto violento desempeña para quien lo practica es, pues, la clave de la solución del problema. Si no se adopta esta perspectiva resulta difícil entender el funcionamiento del problema, resolverlo y prevenirlo.” Afirma más adelante.

Para la psicología, afirman Michele Dolci y Giulia Rinaldi, es violencia todo lo que “implica una acción voluntaria e intencional (o una no-acción intencional) que genera un daño o una lesión deliberados.

La perspectiva adoptada por la terapia breve estratégica y por los autores de esta obra es la de que “para solucionar este problema es necesario superar el primer impacto que la violencia genera en nosotros y ver los actos violentos como negativos en sus efectos pero como una función positiva para quien la ejerce, tanto si va dirigidos contra sí mismos o contra los demás.”

El oficio de los jóvenes consiste en rechazar el mundo y la cultura de los adultos. La moderna terapia familiar nos enseña que no hay que interpretar la violencia como algo absurdo y malo en sí mismo: la rabia y la agresividad son vehículos con que los adolescentes tratan de comunicarse con nosotros, de decirnos alguna cosa. ¿Qué malestar se esconde tras estos comportamientos y cuándo se convierte en patología? ¿Existe alguna forma de afrontar con éxito las explosiones de violencia de un adolescente contra los otros o contra sí mismo, tanto en la familia como en la escuela? ¿Qué peso tiene el malestar multicultural en los hijos de familias inmigrantes?

Este libro explica cómo la terapia breve estratégica puede resultar eficaz en el tratamiento de esos problemas. Los autores no se limitan a un árido tratamiento teórico del tema, sino que ofrecen al lector un observatorio privilegiado, una forma de penetrar en la práctica clínica concreta a través de la discusión de casos y la transcripción de sesiones terapéuticas.

Índice

Prefacio. Giorgio Nardone

1. El adolescente violento. Elena Boggiani
2. Los escenarios de la violencia. Michele Dolci y Giulia Rinaldi
3. Breve análisis de la terapia de la violencia. Giulia Rinaldi y Micheli Dolci
4. La intervención breve estratégica evolucionada en los adolescentes violentos. Elisa Balbi
5. La intervención estratégica en el contexto público. Michele Dolci y Giulia Rinaldi

Epílogo. Giogio Nardone

Bibliografía

Datos de las autoras y el autor

Adolescentes violentos

Elisa Balbi, psicóloga y psicoterapeuta, es profesora en la Scuola di Specializzazione in Psicoterapia Breve Strategica e investigadora asociada en el Centro di Terapia Strategica di Arezzo. Es autora, junto con Giorgio Nardone, de Surcar el mar sin que el cielo lo sepa y, junto con Alessandro Artini, de Curar la escuela.

.

Adolescentes violentos

Elena Boggiani, psicóloga y psicoterapeuta, es investigadora asociada y profesora en el Centro di Terapia Strategica di Arezzo. Colabora con el Centro di Orientamento Scolastico e Professionale (COSPES) de Novara.

Adolescentes violentos

Michele Dolci, psicólogo y psicoterapeuta, es investigador asociado y profesor en el Centro di Terapia Strategica di Arezzo. Desarrolla su actividad profesional en Verona y en Padenghe sul Garda. Trabaja en psicoterapia breve estratégica para adolescentes y familias

Adolescentes violentos

Giulia Rinaldi, psicóloga y psicoterapeuta, es investigadora asociada y profesora en el Centro di Terapia Strategica di Arezzo. Afiliada al Centro, desarrolla su propia actividad profesional (psicoterapia, asesoramiento y formación) en Verona y en Montecatini Terme. Dirige grupos para padres de adolescentes difíciles

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21