Tendencias21
100 enigmas que la ciencia (todavía) no ha resuelto

100 enigmas que la ciencia (todavía) no ha resuelto

100 enigmas que la ciencia (todavía) no ha resuelto

Ficha Técnica

Título: 100 enigmas que la ciencia (todavía) no ha resuelto
Autor: Daniel Closa i Autet
Edita: Ediciones Lectio. Barcelona. 1ª edición febrero 2013
Colección: Cienx100, nº 6
Materia: Ciencia
Número de páginas: 224 págs.
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-15088-67-7
PVP: 14,64 €

Desde el origen del Universo hasta el motivo por el cual bostezamos. Desde los terremotos hasta la fibromialgia. Estamos tan acostumbrados a que la ciencia nos dé respuestas, que de vez en cuando, viene bien recordar aquellos enigmas que todavía no tienen una respuesta clara, completa o aceptada. En este libro de Daniel Closa i Autet que lleva por título 100 enigmas que la ciencias (todavía) no ha resuelto se recogen cien de las cuestiones con que la ciencia se enfrenta actualmente. Y es que más fascinantes que las respuestas que ya conocemos son las preguntas que tenemos planteadas.

Esta recopilación de enigmas, dice el autor en la introducción, tiene la clara vocación de quedar parcialmente obsoleta en relativamente poco tiempo. Esto se debe a que buena parte de los temas que se plantean en este libro están siendo objeto de una intensa investigación, de manera que es previsible que dejen de ser enigmas y pasen a formar parte del conocimiento científico que se acumula día tras día. En realidad no sería ninguna sorpresa que algunos encuentren respuesta antes incluso de que este libro salga de la imprenta. Esto sencillamente es una muestra de la rapidez con la que se mueven las cosas en el campo del conocimiento. Y, bien pensado, sería una mala noticia que de aquí unos años buena parte de estos enigmas no se hayan resuelto…, para ser sustituidos por otros enigmas igualmente fascinantes.

Para escoger los cien enigmas he aprovechado que hace unos años la revista Science publicó una lista con 125 preguntas para las que no tenemos respuesta. Entre estas se encontraban las que se consideraban las 25 grandes cuestiones, y prácticamente todas están recogidas en este libro. Seguramente estas serán las que se resistirán más a ser resueltas, como, por ejemplo, el origen del Universo o la base biológica de la consciencia humana. Son los grandes retos para la física, la biología o la psicología, y seguramente requerirán nuevas teorías que todavía están por formular. Pero también conocemos temas aparentemente intrascendentes que, sin embargo, siguen sin explicarse. Digan lo que digan las leyendas urbanas, todavía no sabemos exactamente por qué motivo bostezamos.

En cualquier caso, el lector no encontrará preguntas sobre ovnis, parapsicología o magia. Los enigmas planteados aquí deberían poder resolverse aplicando el método científico. Aquello de plantear hipótesis, hacer experimentos para ponerlas prueba y, en caso de que se confirmen, seguir siempre poniéndolas a prueba por muchos otros grupos. En caso contrario, generar nuevas hipótesis y volver a empezar. Una estrategia que nos ha llevado a niveles de conocimiento que ninguna generación anterior ha tenido nunca en toda la historia de la humanidad.

El hecho de que todavía queden tantas preguntas sin respuesta es inherente a la curiosidad humana, que, cuando encuentra un porqué, inmediatamente quiere descubrir el porqué del porqué. Esta tal vez sea una ruta sin fin, pero, mientras hacemos este camino, ciertamente nos enriquecemos de una manera extraordinaria.

Índice

Introducción

En los límites del espacio y el tiempo
El sistema solar y la Tierra
La vida
Los humanos
La salud
Mirando al pasado
Tecnologías y abstracciones

Datos del autor

100 enigmas que la ciencia (todavía) no ha resuelto

Daniel Closa i Autet (Barcelona, 1961) es doctor en biología e investigador del CSIC. Actualmente dirige un grupo de investigación en el Institut d’Investigacions Biomèdiques de Barcelona. El 1994 ganó el Premio de Novela Científica con la novela Tots som parents (Les aventures del jove Darwin). Edicions La Campana. También es autor de obras de ficción, como Setembre de passió (1997, Edicions La Campana) y El secret de l’almogàver (2000, Edicions La Campana), y de divulgación científica, como Blocs de ciencia (1997, Publicacions de la URV), 100 enigmes que la ciencia encara no ha resolt (2008, Cossetània Edicions), 100 mites de la ciencia (2010, Cossetània Edicions), 100 mitos de la ciencia (2011, Lectio Ediciones) y 100 invents que han canviat el món (2011, Cossetània Edicions).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21