Tendencias21
100 enigmas que la ciencia (todavía) no ha resuelto

100 enigmas que la ciencia (todavía) no ha resuelto

100 enigmas que la ciencia (todavía) no ha resuelto

Ficha Técnica

Título: 100 enigmas que la ciencia (todavía) no ha resuelto
Autor: Daniel Closa i Autet
Edita: Ediciones Lectio. Barcelona. 1ª edición febrero 2013
Colección: Cienx100, nº 6
Materia: Ciencia
Número de páginas: 224 págs.
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-15088-67-7
PVP: 14,64 €

Desde el origen del Universo hasta el motivo por el cual bostezamos. Desde los terremotos hasta la fibromialgia. Estamos tan acostumbrados a que la ciencia nos dé respuestas, que de vez en cuando, viene bien recordar aquellos enigmas que todavía no tienen una respuesta clara, completa o aceptada. En este libro de Daniel Closa i Autet que lleva por título 100 enigmas que la ciencias (todavía) no ha resuelto se recogen cien de las cuestiones con que la ciencia se enfrenta actualmente. Y es que más fascinantes que las respuestas que ya conocemos son las preguntas que tenemos planteadas.

Esta recopilación de enigmas, dice el autor en la introducción, tiene la clara vocación de quedar parcialmente obsoleta en relativamente poco tiempo. Esto se debe a que buena parte de los temas que se plantean en este libro están siendo objeto de una intensa investigación, de manera que es previsible que dejen de ser enigmas y pasen a formar parte del conocimiento científico que se acumula día tras día. En realidad no sería ninguna sorpresa que algunos encuentren respuesta antes incluso de que este libro salga de la imprenta. Esto sencillamente es una muestra de la rapidez con la que se mueven las cosas en el campo del conocimiento. Y, bien pensado, sería una mala noticia que de aquí unos años buena parte de estos enigmas no se hayan resuelto…, para ser sustituidos por otros enigmas igualmente fascinantes.

Para escoger los cien enigmas he aprovechado que hace unos años la revista Science publicó una lista con 125 preguntas para las que no tenemos respuesta. Entre estas se encontraban las que se consideraban las 25 grandes cuestiones, y prácticamente todas están recogidas en este libro. Seguramente estas serán las que se resistirán más a ser resueltas, como, por ejemplo, el origen del Universo o la base biológica de la consciencia humana. Son los grandes retos para la física, la biología o la psicología, y seguramente requerirán nuevas teorías que todavía están por formular. Pero también conocemos temas aparentemente intrascendentes que, sin embargo, siguen sin explicarse. Digan lo que digan las leyendas urbanas, todavía no sabemos exactamente por qué motivo bostezamos.

En cualquier caso, el lector no encontrará preguntas sobre ovnis, parapsicología o magia. Los enigmas planteados aquí deberían poder resolverse aplicando el método científico. Aquello de plantear hipótesis, hacer experimentos para ponerlas prueba y, en caso de que se confirmen, seguir siempre poniéndolas a prueba por muchos otros grupos. En caso contrario, generar nuevas hipótesis y volver a empezar. Una estrategia que nos ha llevado a niveles de conocimiento que ninguna generación anterior ha tenido nunca en toda la historia de la humanidad.

El hecho de que todavía queden tantas preguntas sin respuesta es inherente a la curiosidad humana, que, cuando encuentra un porqué, inmediatamente quiere descubrir el porqué del porqué. Esta tal vez sea una ruta sin fin, pero, mientras hacemos este camino, ciertamente nos enriquecemos de una manera extraordinaria.

Índice

Introducción

En los límites del espacio y el tiempo
El sistema solar y la Tierra
La vida
Los humanos
La salud
Mirando al pasado
Tecnologías y abstracciones

Datos del autor

100 enigmas que la ciencia (todavía) no ha resuelto

Daniel Closa i Autet (Barcelona, 1961) es doctor en biología e investigador del CSIC. Actualmente dirige un grupo de investigación en el Institut d’Investigacions Biomèdiques de Barcelona. El 1994 ganó el Premio de Novela Científica con la novela Tots som parents (Les aventures del jove Darwin). Edicions La Campana. También es autor de obras de ficción, como Setembre de passió (1997, Edicions La Campana) y El secret de l’almogàver (2000, Edicions La Campana), y de divulgación científica, como Blocs de ciencia (1997, Publicacions de la URV), 100 enigmes que la ciencia encara no ha resolt (2008, Cossetània Edicions), 100 mites de la ciencia (2010, Cossetània Edicions), 100 mitos de la ciencia (2011, Lectio Ediciones) y 100 invents que han canviat el món (2011, Cossetània Edicions).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21