Tendencias21
Poder, tecnología e imperialismo

Poder, tecnología e imperialismo

Poder, tecnología e imperialismo

Daniel R. Headrick: El poder y el imperio. La tecnología y el imperialismo, de 1400 a la actualidad. Barcelona: Crítica, 2011 (464 páginas).

Una década después de su intervención en Afganistán, el ejército más potente del planeta, que comanda ―a su vez― otras fuerzas integrantes en la OTAN, no termina de controlar el país de los afganos y busca una retirada lo más digna posible. La historia no es nueva, tampoco tuvo éxito el ejército soviético a finales del siglo XX, ni el del Imperio británico en el XIX.

De las confrontaciones entre países que cuentan con un enorme poder e importantes avances tecnológicos y países débiles, empobrecidos y carentes de semejantes recursos, se extraen algunas lecciones: en muchos casos se impone la supremacía estratégica, pero en otros ese predominio no siempre se traduce en una victoria y, por el contrario, también se cosechan derrotas.

Esto recuerda que el poder en las relaciones internacionales es siempre un poder en relación, respecto a qué y a quién. En esta obra, Daniel R. Headrick se centra en el papel desempeñado por la tecnología en la expansión global: su uso en el control de la naturaleza, las innovaciones tecnológicas que permiten la conquista y dominación, además de la respuesta ―tecnológica o de otra índole― de los pueblos sometidos.

En este repaso histórico se recoge la experiencia marítima en la exploración y control de los océanos Índico, Atlántico y Pacífico; además de la conquista de los continentes americano, africano y, sólo parcialmente, asiático. Entre 1800 y 1914, los europeos pasaron de dominar el 35 al 84,4 por 100 de la superficie terrestre. Junto a un elenco de motivaciones (políticas, militares, económicas, ideológicas, sociales, etcétera), los medios derivados de la innovación tecnológica fueron fundamentales para establecer su dominio político-militar, económico, comercial y financiero.

No obstante, pese a su mayor poder, la empresa imperialista tropezó con algunos obstáculos, por ejemplo, la conquista del continente africano se demoró por razones medioambientales que afectaban mortalmente a la salud de los ejércitos invasores. Pero una vez superada la barrera medioambiental con los avances médicos, unido a la revolución industrial que perfeccionó e innovó las armas de fuego y el transporte marítimo (barco de vapor), el imperialismo decimonónico recobró un nuevo impulso que lo distanciaba del viejo, iniciado a principios del XVI con la conquista española de México y Perú y el control portugués del océano Índico.

Un hito en esta carrera fue la aviación. Su empleo no se limitó sólo a objetivos militares, sino que también se extendió a los civiles: ciudades, industrias e infraestructuras. Se consideraba que aterrorizando a los civiles, éstos obligarían a sus gobiernos a pedir la paz o la rendición. Práctica que, aunque no reconocida, se sigue ejerciendo en algunos conflictos actuales.

La conclusión del autor es que la supremacía estratégica no necesariamente se traduce en un predominio sobre el terreno. El poder no se reduce a un mayor desarrollo tecnológico, por el contrario, el factor humano sigue siendo fundamental. El de Afganistán es sólo un ejemplo más que debe sumarse a las lecciones extraídas de Vietnam y, en suma, de las luchas anticoloniales. Como señala el profesor Headrick, “la superioridad instrumental no implica una superioridad moral”.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente