Tendencias21
Observan cómo se forma un 'supercristal' semiconductor a partir de nanocristales

Observan cómo se forma un 'supercristal' semiconductor a partir de nanocristales

Científicos de Países Bajos crearon hace dos años un ‘supercristal’ semiconductor en el que los electrones se mueven casi a la velocidad de los fotones, y que es ideal para la electrónica ultrarrápida. Ahora han descubierto cómo se forma: mediante un mecanismo que hasta ahora solo se había observado en los metales, en el que los nanocristales forman estructuras hexagonales y se encajan entre sí como bloques de Lego.

Observan cómo se forma un 'supercristal' semiconductor a partir de nanocristales Hace dos años, un equipo de investigación dirigido por la Universidad de Utrecht (Países Bajos) publicó un artículo en Science explicando cómo habían creado un material con características electrónicas únicas y muy interesantes. En este supercristal, los electrones se mueven casi a la velocidad de los fotones, y la corriente eléctrica se puede encender y apagar, porque es un semiconductor. Esto lo hace ideal para la electrónica ultrarrápida.

Pero en aquel momento, los investigadores no sabían explicar cómo conseguía este supercristal su singular estructura. Ahora han desentrañado el misterio, y parece tener que ver con un mecanismo de formación de cristales completamente diferente a lo conocido en este tipo de materiales, lo cual abre importantes posibilidades para la investigación de nuevos materiales con características electrónicas únicas. Los resultados de su investigación se han publicado en Nature Materials.

El supercristal se desarrolla cuando diminutos nanocristales de seleniuro de plomo (II) forman una superficie perfectamente ordenada de una capa de grosor. En esta supermatriz, la estructura de los átomos -A, B, A, B- sigue precisamente la de los propios nanocristales. «Pero cómo una supermatriz tan pulcramente ordenada podría nacer de todos esos nanocristales era algo incomprensible para nosotros», dice Daniel Vanmaekelbergh, de la Universidad de Utrecht, en la nota de prensa de ésta. «Ahora que tenemos una idea de cómo se forma la matriz, podemos realizar una investigación mucho más centrada en cómo podemos construir las estructuras que nos gustaría tener.»

El misterio

Para hacer la superestructura, los nanocristales se disuelven en un líquido oleaginoso que flota sobre una capa de refrigerante. Cuando se evapora el aceite, los nanocristales parecen formar una estructura hexagonal ordenada en la superficie del agua. Pero de acuerdo con Vanmaekelbergh, algo misterioso ocurre: los nanocristales giran simultáneamente y de manera sistemática en una estructura seudo-hexagonal. «Es como si fueran nadadores sincronizados», explica.

Es entonces cuando hacen contacto, y los nanocristales se encajan como bloques de Lego para formar una superficie perfecta de una sola capa. Hasta ahora, este mecanismo sólo se ha observado en los metales, que son un material completamente diferente. Observan cómo se forma un 'supercristal' semiconductor a partir de nanocristales Semiconductores

No fue fácil para los investigadores determinar este sorprendente mecanismo, dado que los nanocristales son demasiado pequeños para ser observadas con un microscopio óptico. Los doctorandos Jaco Geuchies y Carlo van Overbeek desarrollaron un experimento que siguió la formación de la superestructura utilizando radiación de rayos X. Con cada cambio en la estructura, la radiación de rayos X se refractaba de una manera diferente. Los investigadores podían entonces deducir el movimiento de los nanocristales de los cambios en la refracción.

Los nanocristales utilizados son semiconductores que idealmente sirven para encender y apagar corrientes eléctricas. Formr superestructuras perfectas específicas a partir de este tipo de nanocristales puede aumentar drásticamente la velocidad de la corriente electrónica a través del material.

El grafeno es quizás el material actual que ofrece una velocidad actual más espectacular, pero no es adecuado para su uso en interruptores electrónicos. Así que los investigadores fueron en busca de un material con una estructura similar a la del grafeno, pero con átomos o nanocristales que tienen mejores características para los interruptores electrónicos: el seleniuro de plomo (II). Referencia bibliográfica:

Jaco J. Geuchies, Carlo van Overbeek, Wiel H. Evers, Bart Goris, Annick de Backer, Anjan P. Gantapara, Freddy T. Rabouw, Jan Hilhorst, Joep L. Peters, Oleg Konovalov, Andrei V. Petukhov, Marjolein Dijkstra, Laurens D. A. Siebbeles, Sandra van Aert, Sara Bals, Daniel Vanmaekelbergh: In situ study of the formation mechanism of two-dimensional superlattices from PbSe nanocrystals. Nature Materials (2016). DOI: 10.1038/NMAT4746

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21