Tendencias21
Primer paso para el envío de información a la velocidad de la luz

Primer paso para el envío de información a la velocidad de la luz

Científicos de Harvard han conseguido por primera vez detener completamente el paso de la luz y retener los fotones durante milésimas de segundo en los átomos de un gas sin perder su energía, lo que constituye el primer paso para el envío de información a la velocidad de 300.000 kilómetros por segundo. El experimento constituye un nuevo esfuerzo por controlar la luz, que necesitará todavía de otras investigaciones complementarias para que sus aplicaciones puedan ser una realidad en el mundo de la óptica y de la física cuántica. Por Eduardo Martínez.

The first time for sending information at the speed of light. Harvard scientist have been able, for the first time, to stop the passage of light and the retention of photons in gas atoms, without losing energy, which constructs the first passage for sending information at the speed of 300,000 kilometres per second. The experiment creates a new way to control light and it is necessary to have other complementary investigations to know if the applications are able to exist in the optical world and quantum physics. By: Eduardo Martínez.

Primer paso para el envío de información a la velocidad de la luz

Un equipo de físicos de la Universidad de Harvard ha conseguido inmovilizar completamente un rayo de luz durante una fracción de segundo, lo que abre el camino a la manipulación y tratamiento del estado de un fotón y a la posibilidad de convertir las partículas de luz en vehículos de información.

El pasado 11 de diciembre la revista Nature se hizo eco de esta investigación, cuya referencia completa puede consultarse en arXiv. La completa inmovilización de un rayo de luz es consecuencia de una larga investigación que ya había conseguido en 2001 un importante precedente: almacenar un rayo de luz a través de la absorción de los fotones por átomos de un gas, según avanzó la revista Physical Review Letters en septiembre de 2002.

La luz viaja a una velocidad de alrededor de 299.000 kilómetros por segundo, pero modera su marcha cuando pasa a través de algunos materiales, como el vidrio. El equipo investigador utilizó un rayo de luz a través de un cilindro de vidrio cerrado que contenía un gas caliente con átomos de rubidio.

En la investigación precedente se había conseguido un resultado parecido al de ahora, pero con un método diferente. En la primera experiencia, un haz de luz se envió a través del gas de rubidio y a continuación se apagó. Los investigadores descubrieron entonces que las características de los fotones habían sido absorbidas por los átomos de rubidio, los cuales devolvieron esta información sobre el estado de los fotones cuando un segundo impulso láser iluminó de nuevo el gas. De esta forma se descubrió que en principio la información cuántica podía ser almacenada y recuperada.

Experimento 2003

En 2001 se consiguió por tanto atrapar muy brevemente los fotones entre los átomos de rubidio, pero la luz había seguido su camino. En el último experimento, sin embargo, los investigadores han conseguido por vez primera detener el vuelo de la luz y su energía durante unas milésimas de segundo, posibilitando así, teóricamente, su potencial manipulación para cargar de información los fotones.

El experimento constituye un nuevo esfuerzo por controlar la luz, que necesitará todavía de otras investigaciones complementarias para que sus aplicaciones puedan ser una realidad en el mundo de la óptica y de la física cuántica. Lo que se pretende con estos trabajos es, entre otras aplicaciones, conseguir ordenadores basados en impulsos de luz para el tratamiento de información, lo que les permitiría alcanzar una velocidad de proceso hoy inimaginable, así como mejorar las comunicaciones por fibra óptica y las técnicas de tratamiento de datos.

La velocidad más rápida que se conoce es la de la luz “en el vacío”, ya que cualquier medio frena esta velocidad, ya sea el agua, el cristal o el diamante, capaz de reducir la velocidad de la luz a la mitad. Cuanto más denso es el medio, más se frena la velocidad de la luz y diversos equipos científicos han intentado en los últimos años detener el paso de los fotones, aunque sólo sea por una fracción de segundo, con la finalidad de poder “cargar” de información las partículas de luz en esa breve pausa, para que de esta forma la información pueda ser transportada de un lugar a otro a la mayor velocidad conocida.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21