Tendencias21
Transforman una molécula biológica en un eficaz conductor eléctrico

Transforman una molécula biológica en un eficaz conductor eléctrico

Científicos israelíes han conseguido por primera vez incorporar nanotubos de carbono a la hélice del ADN de una bacteria, transformando así una molécula biológica en un componente conductor. La proeza abre la puerta a la miniaturización a gran escala de transistores de nueva generación, si bien se está muy lejos todavía de poder ensamblar componentes electrónicos de origen biológico a escala de ordenadores. Por Raúl Morales.

Transformation of a biological molecule in a electric conductor. For the first time, Israeli scientists have been able to incorporate nanotubes of carbon to the helix of the DNA of a bacterium, transforming one biological molecule into a conductive component. The feat opens the door to the miniaturization of transistors, although it is very far from being able to assemble electronically components of biological origin to computer scale. By: Raúl Morales.

Transforman una molécula biológica en un eficaz conductor eléctrico

Ingenieros del Technion-Israel Institute of Technology han conseguido fabricar un transistor incorporando nanotubos de carbono a la hélice del ADN procedente de una bacteria, lo que les ha permitido transformar una molécula biológica en un componente conductor.

Tal como se explica en un comunicado del Technion, este transistor biológico se comporta como un minúsculo transistor cuando se le aplica una corriente eléctrica, lo que abre la puerta a la fabricación semi-automática de componentes electro-biológicos muy complejos que no pueden crearse manualmente.

El Technion-Israel Institute of Technology es la universidad más antigua del país por la que han pasado más de 50.000 estudiantes que hoy ocupan puestos relevantes en la administración y las empresas israelíes.

La investigación, publicada en la edición del 21 de noviembre de la revista Science, constituye todo un acontecimiento mundial para el futuro desarrollo de componentes nanotecnológicos.

Nanotubos cilíndricos

Tal como explica al respecto NewScientist, la investigación para reducir las dimensiones de los circuitos electrónicos es imparable. Los nanotubos de carbono, debido a sus propiedades y dimensiones, se consideran instrumentos ideales para miniaturizar aún más los circuitos electrónicos.

Sin embargo, fabricar transistores a escala nanotecnológica es complicado porque lleva mucho tiempo y necesita mucha mano de obra, problemas que ha resuelto ahora el equipo israelí con el recurso a la biología para construir un transistor de nueva generación.

Los nanotubos de carbono (CNTs) están constituidos por redes hexagonales de carbono que forman tubos nanométricos. Compuestos de carbono, sus dimensiones son del orden de 10-9 metros, con forma de cilindro.

Son sistemas ligeros, huecos y porosos que tienen alta resistencia mecánica, y por tanto, reúnen interesantes características útiles para el reforzamiento estructural de materiales y la formación de componentes de bajo peso, alta resistencia y gran elasticidad.

Electrónicamente, se ha comprobado que los nanotubos se comportan como hilos cuánticos ideales monodimensionales con comportamiento aislante, semiconductor o metálico dependiendo de los parámetros geométricos de los tubos.

Antecedente español

Hace ahora un año que investigadores del Instituto de Biología Molecular de Barcelona (IBMB-CSIC), en colaboración con un equipo del Departamento de Nanociencia de la Universidad de Delft (Países Bajos), se aproximaron a la proeza israelí.

Consiguieron por primera vez ligar nanotubos de carbono con un análogo de ADN, el ácido nucleico peptídico (cuyas siglas en inglés son PNA). El PNA tiene una estructura diferente al ADN, aunque comparte sus mismas propiedades como la buena capacidad para acoplarse a una secuencia complementaria.

Otra diferencia sustancial del PNA respecto al ADN es que es soluble en disolvente orgánico, que también es el medio ideal para los nanotubos de carbono.

La proeza israelí se considera un primer paso hacia la informática molecular basada en este tipo de configuración de ADN, pero se está muy lejos todavía del ensamblaje a gran escala que permita fabricar dispositivos electrónicos biológicos del tamaño, por ejemplo, de un ordenador.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente