Tendencias21
Un sistema de antenas 'gigante' multiplica por 12 la eficiencia del espectro 4G

Un sistema de antenas 'gigante' multiplica por 12 la eficiencia del espectro 4G

Ingenieros del Reino Unido y Suecia han creado un sistema de antenas ‘gigante’ que multiplica por 12 la eficiencia del espectro que se consigue con la tecnología 4G. En lugar de 4 antenas, la estación base tiene 128. Además, en EE.UU. la Universidad de Illinois ha conseguido velocidades récord de transmisión por fibra óptica con una tecnología láser. Por Carlos Gómez Abajo.

Un sistema de antenas 'gigante' multiplica por 12 la eficiencia del espectro 4G Una nueva investigación de ingenieros de las universidades de Bristol (Reino Unido) y Lund (Suecia), trabajando junto a la empresa National Instruments (NI), ha demostrado cómo un sistema de antenas gigante puede multiplicar por 12 la eficiencia del espectro en comparación con la tecnología celular actual 4G.

La tecnología de antena múltiple, conocida como MIMO, ya se utiliza en muchos routers Wi-Fi y sistemas de telefonía celular 4G. Normalmente esto implica hasta cuatro antenas en una estación base. Usando un plataforma prototipo flexibles de NI, la configuración de la Universidad de Bristol implementa MIMO Gigante, en el que se despliegan 128 antenas en la estación base.

La Universidad de Lund tiene un conjunto similar, el banco de pruebas LuMaMi, por lo que ambos grupos han trabajado de forma paralela, informa la universidad británica en un comunicado.

El sistema MIMO Gigante utilizado para la demostración funciona con una frecuencia portadora de 3,5 GHz y soporta una conectividad inalámbrica simultánea de hasta 12 clientes de antena únicos, que comparte un canal de radio común de 20 MHz. Complejos algoritmos de procesamiento de señales digitales desentrañan los flujos de datos individuales en el dominio del espacio observado por la red de antenas.

La prueba de MIMO Gigante se llevó a cabo en la Universidad de Bristol y logró una eficiencia de ancho de banda sin precedentes, de 79,4 bit/s/Hz. Esto equivale a una velocidad de flujo acumulada de 1.59Gbit/s en un canal de 20 MHz. El equipo pretende llevar este sistema al aire libre a finales de año. Fibra óptica

Investigadores de la Universidad de Illinois (EE.UU.), mientras, han conseguido velocidades de récord para la transmisión de datos por fibra óptica, con la tecnología VCSEL-óxido (un tipo de tecnología láser).

A medida que aumenta el big data, crece la necesidad de una infraestructura de transmisión de datos de alta velocidad, explica universidad en su web.

El grupo consiguió transmitir datos sin errores con VCSEL-óxido a 40 gigabits por segundo en 2014. Ahora han alcanzado 57 Gbps a temperatura ambiente, así como 50 Gbps a temperaturas de hasta 85 grados centígrados, lo que evita tener que gastar energía en sistemas de refrigeración.

Además de para los centros de datos, la tecnología podrá utilizarse en comunicaciones para sistemas que requieren poco peso, como los aviones, porque los cables de fibra óptica son mucho más ligeros que el alambre de cobre, explican los investigadores.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente