Tendencias21
Un sistema de antenas 'gigante' multiplica por 12 la eficiencia del espectro 4G

Un sistema de antenas 'gigante' multiplica por 12 la eficiencia del espectro 4G

Ingenieros del Reino Unido y Suecia han creado un sistema de antenas ‘gigante’ que multiplica por 12 la eficiencia del espectro que se consigue con la tecnología 4G. En lugar de 4 antenas, la estación base tiene 128. Además, en EE.UU. la Universidad de Illinois ha conseguido velocidades récord de transmisión por fibra óptica con una tecnología láser. Por Carlos Gómez Abajo.

Un sistema de antenas 'gigante' multiplica por 12 la eficiencia del espectro 4G Una nueva investigación de ingenieros de las universidades de Bristol (Reino Unido) y Lund (Suecia), trabajando junto a la empresa National Instruments (NI), ha demostrado cómo un sistema de antenas gigante puede multiplicar por 12 la eficiencia del espectro en comparación con la tecnología celular actual 4G.

La tecnología de antena múltiple, conocida como MIMO, ya se utiliza en muchos routers Wi-Fi y sistemas de telefonía celular 4G. Normalmente esto implica hasta cuatro antenas en una estación base. Usando un plataforma prototipo flexibles de NI, la configuración de la Universidad de Bristol implementa MIMO Gigante, en el que se despliegan 128 antenas en la estación base.

La Universidad de Lund tiene un conjunto similar, el banco de pruebas LuMaMi, por lo que ambos grupos han trabajado de forma paralela, informa la universidad británica en un comunicado.

El sistema MIMO Gigante utilizado para la demostración funciona con una frecuencia portadora de 3,5 GHz y soporta una conectividad inalámbrica simultánea de hasta 12 clientes de antena únicos, que comparte un canal de radio común de 20 MHz. Complejos algoritmos de procesamiento de señales digitales desentrañan los flujos de datos individuales en el dominio del espacio observado por la red de antenas.

La prueba de MIMO Gigante se llevó a cabo en la Universidad de Bristol y logró una eficiencia de ancho de banda sin precedentes, de 79,4 bit/s/Hz. Esto equivale a una velocidad de flujo acumulada de 1.59Gbit/s en un canal de 20 MHz. El equipo pretende llevar este sistema al aire libre a finales de año. Fibra óptica

Investigadores de la Universidad de Illinois (EE.UU.), mientras, han conseguido velocidades de récord para la transmisión de datos por fibra óptica, con la tecnología VCSEL-óxido (un tipo de tecnología láser).

A medida que aumenta el big data, crece la necesidad de una infraestructura de transmisión de datos de alta velocidad, explica universidad en su web.

El grupo consiguió transmitir datos sin errores con VCSEL-óxido a 40 gigabits por segundo en 2014. Ahora han alcanzado 57 Gbps a temperatura ambiente, así como 50 Gbps a temperaturas de hasta 85 grados centígrados, lo que evita tener que gastar energía en sistemas de refrigeración.

Además de para los centros de datos, la tecnología podrá utilizarse en comunicaciones para sistemas que requieren poco peso, como los aviones, porque los cables de fibra óptica son mucho más ligeros que el alambre de cobre, explican los investigadores.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21