Tendencias21
Bancos de tiempo en el móvil para 'coproducir' servicios

Bancos de tiempo en el móvil para 'coproducir' servicios

Una aplicación móvil de la Universidad Penn State (EE.UU.) permite a sus usuarios usar un banco de tiempo, es decir, que intercambien horas de su tiempo, en actividades compartidas. La idea es que los servicios se ‘coproduzcan’, de forma recíproca y directa. Por Carlos Gómez Abajo.

Bancos de tiempo en el móvil para 'coproducir' servicios Un enfoque en las actividades simétricas -y la tecnología inteligente- puede ser crucial para la creación de aplicaciones que permitan a las personas negociar transacciones con su tiempo, en lugar de su dinero, de acuerdo con investigadores de la Universidad Penn State (Philadelphia, EE.UU.).

En un estudio, los participantes utilizaron una aplicación móvil llamada WithShare para hacer solicitudes de voluntarios y para participar como tales en actividades que coincidieran con sus intereses y aficiones.

Este tipo de aplicación de banco de tiempo podría ayudar a superar algunas de las limitaciones de los bancos de tiempo tradicionales, un servicio que valora las acciones según el tiempo que se necesita para producirlas, en lugar de en el dinero, de acuerdo con John M. Carroll, profesor de Ciencias y Tecnología de la Información de la Universidad Estatal de Pensilvania.

«WithShare es, en cierto modo, un banco de tiempo sin el tiempo», dice Carroll en la información de Penn State. «Estamos agilizando las interacciones para que la gente coproduzca servicios de forma recíproca y directa.»

En los bancos de tiempo tradicionales, un miembro puede proporcionar ayuda -instalar baldosas, por ejemplo- y ganar créditos que pueden ser utilizados para pagar otros servicios -por ejemplo, clases de violín- de otro miembro. Sin embargo, en estos intercambios la gente tiende a estar más dispuesta a ahorrar los créditos bancarios que ganan ayudando a otros miembros de la bolsa que a transformar esos créditos en servicios.

«La gente tiende a ser tímida al solicitar servicios en los bancos de tiempo», dice Carroll. «WithShare hace hincapié en las actividades simétricas, en la que quien solicita puede proponer un proyecto conjunto. Estás diciendo: «Voy a salir a comer, ¿alguien quiere unirse a mí?»

Los investigadores, que publicaron sus hallazgos en IEEE Computer, sugieren que las transacciones simples y simétricas encajan mejor en el modelo banco de tiempo. Por ejemplo, WithShare permitió a varios estudiantes enviar invitaciones a otros miembros de la bolsa para compartir el almuerzo en un determinado restaurante o ir de paseo.

«La idea apunta de hecho actividades en el momento, con poca necesidad de de coordinación», dice Benjamin V. Hanrahan, investigador asociado de ciencias y tecnología de la información que trabajó con Carroll. «La experiencia y el beneficio para los participantes mejoran si participan en una actividad con otra persona.» Nomenclatura

Para enfatizar esta diferencia, WithShare evita la etiqueta proveedor de receptores y en su lugar utiliza la de roles recíprocos.´»En lugar de proveedores y receptores, los rebautizamos como iniciador y unidor«, dice Hanrahan.

WithShare también incluye tecnología inteligente para ayudar a los miembros a encontrar actividades interesantes. La aplicación realiza un seguimiento de la ubicación, las transacciones y las actividades de sus miembros. También incluye software que ofrece a los usuarios recomendaciones de actividades basadas ​​en las interacciones previas de los usuarios.

Los modelos que fomentan los intercambios sociales, como los bancos de tiempo y la coproducción, ofrecen varias ventajas sobre los intercambios monetarios. Por ejemplo, el paso de muchos departamentos de policía de las patrullas a pie a las patrullas en coche puede haber sido más eficiente monetariamente, pero tiene un coste social. En muchos casos, la seguridad en la calle disminuye cuando se produce ese cambio, según los investigadores.

«La policía necesita cooperar con las personas a las que vigila; si no lo hacen, no saben lo que está pasando realmente», dice Carroll. «Una gran cantidad de inteligencia viene de gratis si tienen una relación de coproducción con la comunidad.»

El estudio

Aproximadamente 40 estudiantes participaron en el estudio. Utilizaron la aplicación para publicar las actividades que estaban planeando, así como indicar su interés en las actividades publicadas por otros miembros. Las solicitudes caducaban a las 24 horas.

Las investigaciones futuras en torno a WithShare incluirán un despliegue más amplio de la aplicación en otoño y ampliar el número de miembros de la bolsa.

Jiawei Chen, estudiante de doctorado, y Chien Wen, investigador post-doctoral, también trabajaron con Carroll y Hanrahan. La Fundación Nacional para la Ciencia apoyó el trabajo.

Origen

El primer banco de tiempo moderno lo inició en Japón Teruko Mizushima en 1973, con la idea de que los participantes pudieran ganar créditos de tiempo para gastarlos en cualquier momento de su vida. La idea era que los utilizaran especialmente en la vejez, cuando más podían necesitarlos. Mizushima ya preveía los problemas emergentes de una sociedad envejecida como la de hoy en día.

En la década de 1990 el movimiento se inició en los EE.UU., con Edgar Cahn como pionero, y en el Reino Unido, con Martin Simon de Timebanking UK. Referencia bibliográfica:

John M. Carroll, Jiawei Chen, Chien Wen Tina Yuan, Benjamin V. Hanrahan: In Search of Coproduction: Smart Services as Reciprocal Activities. Computer (2016). DOI: 10.1109/MC.2016.194.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)