Tendencias21
Ciudadanos 'inteligentes' para crear 'ciudades inteligentes'

Ciudadanos 'inteligentes' para crear 'ciudades inteligentes'

Un investigador de Singapur trabaja en varios proyectos de ciudades y ciudadanos ‘inteligentes’, aprovechando las tecnologías móviles. Por ejemplo, los usuarios pueden informar a través de sus teléfonos de cuándo está lleno un cubo de basura, para que lo recojan, o detectar rápidamente mesas y sillas libres en la biblioteca. Por Carlos Gómez Abajo.

Ciudadanos 'inteligentes' para crear 'ciudades inteligentes' Los dispositivos móviles, como los teléfonos inteligentes, se han convertido casi en extensiones del cuerpo humano. ¿Podemos aprovechar esta conectividad para ahorrar tiempo, mejorar la calidad de vida, y hacer que las ciudades funcionen de manera más eficiente?

En esta visión investiga Rajesh Balan, de la Escuela de Sistemas de Información de la Universidad de Gestión de Singapur (SMU), que desarrolla nuevas tecnologías informáticas móviles para diversas aplicaciones, incluyendo la gestión del tráfico, billeteras digitales y las redes sociales. También es co-director de la Plataforma SMU LiveLabs de Innovación en Estilo de Vida Urbano, un banco de pruebas único para las tecnologías móviles.

«Esta idea de crear bancos de pruebas en vivo es muy emocionante ya que es única y extremadamente útil no sólo para los investigadores académicos, sino también para las empresas que desean comprender mejor a sus clientes» dice Balan, en la información de SMU. «También combina muy bien con el plan del gobierno para desarrollar Singapur como una ciudad inteligente.»

El profesor Balan ha optado por la informática móvil debido a sus singulares desafíos. Como la mayoría de otras disciplinas de la computación, hace uso de la tecnología para resolver problemas técnicos, como la ampliación de la duración de la batería de un teléfono inteligente. Al mismo tiempo, sin embargo, hacen falta tecnologías humano-céntricas para que las personas estén dispuestas a usar el teléfono. «Lo que yo desarrollo tiene que ser a la vez tecnológicamente innovador e impresionante, así como fácil de usar», explica.

Taxis

Uno de los primeros proyectos de Balan consistió en trabajar con una gran empresa de taxis de Singapur para construir un sistema de información de viajes en tiempo real. Mediante una rápida búsqueda en una enorme base de datos históricos, el sistema podía predecir la duración de cualquier viaje en taxi al cabo de un minuto, y la tarifa con un margen de error de menos de 50 centavos de dólar. También tenía en cuenta variables como las condiciones del tráfico y la estructura de la tarifa de taxi de Singapur, que depende del día de la semana y la hora del día.

El proyecto se publicó en 2011. Además de los taxis, el sistema también puede ser útil para los operadores de autobuses y trenes, así como para las empresas de logística que buscan mejorar sus operaciones.

Laboratorio viviente

Para el profesor Balan, las soluciones de la investigación deben ser siempre útiles a la gente. En 2012, este enfoque en el usuario final hizo que él y su colega Archan Misra iniciaran LiveLabs, una plataforma que permite a los investigadores probar las tecnologías de computación móvil relacionadas con el estilo de vida sobre personas reales en entornos reales.

En él pueden participar los miembros del campus de SMU, y 3.000 estudiantes se han inscrito voluntariamente hasta el momento. También se está ampliando a otros espacios públicos, tales como el Centro de Exposiciones y Convenciones Suntec.

En LiveLabs, un investigador de marketing podría, por ejemplo, enviar a los estudiantes que trabajan en la biblioteca dos promociones diferentes a través de sus teléfonos inteligentes: un descuento estándar del diez por ciento en una taza de café o uno más social: «compre un café y llévese uno gratis».

El investigador puede entonces observar qué versión resulta más popular. Usando sensores ya existentes en los teléfonos inteligentes de los participantes, los centros comerciales pueden enviar recomendaciones y descuentos personalizados de compras específicas de cada lugar. Para proteger la privacidad individual, la participación sería optativa, y la información confidencial se retiraría de todos los datos recogidos.

Hay muchos ensayos de tecnologías móviles diferentes en marcha en LiveLabs, incluida la detección de la ubicación de mesas y sillas libres en la biblioteca, el seguimiento automático del consumo de alimentos usando un reloj inteligente, y juegos para móviles peer-to-peer, que permiten a los pasajeros del tren jugar entre sin usar redes de datos. Ciudadanos 'inteligentes' para crear 'ciudades inteligentes' ‘Ciudadano inteligente’

Balan cree que en un futuro próximo, la conectividad móvil se puede aprovechar para crear el concepto de «ciudadano inteligente», donde «cada individuo tendrá un papel mucho más importante en el bienestar y la conservación de su medio ambiente».

Por ejemplo, los cubos de basura se vacían ahora sólo cuando el personal de limpieza hacen sus rondas físicas. Con el concepto de ciudadano inteligente, cualquiera que vea un cubo de basura lleno puede puede informar inmediatamente a través de una aplicación móvil o un formulario web, por ejemplo, para que actúe el personal de limpieza. Los clientes del supermercado pueden informar sobre cuántas personas están por delante de ellos en la caja, y los viajeros pueden proporcionar información sobre el estado de las líneas de metro.

Proporcionando los incentivos adecuados, una versión avanzada de este concepto podría incluso llevar a las personas a realizar micro-tareas en nombre de otros. Por ejemplo, una persona mayor que necesita un cartón de leche simplemente indicaría esta solicitud en una aplicación. La aplicación sería entonces recibida por alguien cuyo recorrido le iba a hacer pasar por la tienda de comestibles, así como el hogar de la persona mayor: se le podría entonces pedir que comprara y entregara la leche causándole una mínima molestia. A cambio, sería recompensado con vales patrocinados por una empresa, por ejemplo.

«Esto abriría maneras completamente nuevas e innovadoras para que las personas se ayuden entre sí, mientras se recibe algo a cambio» dice. «Veo un futuro en el que todo el mundo está conectado con todo el mundo, y donde esas conexiones se pueden utilizar para mejorar la sociedad en su conjunto.»

Reino Unido

Un estudio reciente muestra que las principales ciudades del Reino Unido están quedándose atrás respecto a sus homólogas internacionales en términos de su uso de las tecnologías inteligentes. La investigación, de la Universidad de Sheffield, señala una falta de compromiso de los ciudadanos británicos con las nuevas tecnologías.

Los investigadores se centraron específicamente en Londres y su servicio de aparcamiento inteligente, disponible desde 2012. El sistema tiene como objetivo mejorar la congestión del tráfico, ayudando a los conductores a encontrar una plaza de aparcamiento libre en el West End, mediante el uso de una aplicación que se conecta a unos sensores situados en puestos de estacionamiento. Los sensores proporcionan datos sobre si cada espacio individual está vacante o no y permite a los conductores ver un mapa en tiempo real de la disponibilidad de aparcamiento y que se dirijan a un espacio vacío.

De más de 100 personas seleccionadas al azar que regularmente aparcan su vehículo en el West End de Londres, el 85 por ciento de ellos no había oído nunca o muy rara vez del servicio y el 70 por ciento dijo que no sabía nada o muy poco acerca de las funciones y la utilidad del mismo. Además, poco más del 78 por ciento de los encuestados dijo que nunca o rara vez utilizaban la aplicación para buscar la disponibilidad de estacionamiento.

La investigación demostró que los que utilizan el servicio pueden ahorrar un promedio de más de siete minutos cada vez que buscan una plaza de aparcamiento. Esto a su vez puede conducir a un ahorro medio de 24 litros de gasolina al año, y una reducción de emisiones de CO2 de 62,5 kg también al año.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente