Tendencias21
Una 'nariz electrónica' detecta pesticidas en concentraciones muy bajas

Una 'nariz electrónica' detecta pesticidas en concentraciones muy bajas

Un equipo internacional dirigido por la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) ha creado una ‘nariz electrónica’ que detecta pesticidas y gas nervioso o sarín en concentraciones muy bajas. Está hecha con armazones organometálicos, una especie de ‘esponjas microscópicas’.

Una 'nariz electrónica' detecta pesticidas en concentraciones muy bajas Un equipo internacional de investigadores dirigido por Ivo Stassen y Rob Ameloot, de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), han hecho posible detectar pesticidas y gas nervioso o sarín en concentraciones muy bajas.

La nariz electrónica más conocida es la de alcoholemia. Cuando los conductores respiran en el dispositivo, un sensor químico mide la cantidad de alcohol en el aliento. Esta reacción química se convierte entonces en una señal electrónica, permitiendo que el agente de policía interprete el resultado. El alcohol es fácil de detectar, debido a que la reacción química es específica y la concentración del gas medido es bastante alto.

Sin embargo, muchos otros gases son mezclas complejas de moléculas en concentraciones muy bajas. Fabricar narices electrónicas para detectarlos es, pues, todo un reto.

Los investigadores han construido una nariz electrónica muy sensible con armazones organometálicos (MOF). «Los MOF son como esponjas microscópicas», explica el investigador postdoctoral Ivo Stassen en la información de la universidad. «pueden absorber mucho gas con sus minúsculos poros.»

«Hemos creado un MOF que absorbe los fosfonatos que se encuentran en los pesticidas y gases nerviosos. Esto significa que se puede utilizar para encontrar rastros de armas químicas como el gas sarín o para identificar los residuos de plaguicidas en los alimentos. Este MOF es el sensor de gas de estas sustancias peligrosas más sensible hasta la fecha. Nuestras mediciones se llevaron a cabo en cooperación con imec, el centro de investigación de nanotecnología de Lovaina. Las concentraciones que estamos tratando son extremadamente bajas: partes por mil millones -una gota de agua en una piscina olímpica-, y partes por billón». Integración

El sensor químico se puede integrar fácilmente en dispositivos electrónicos existentes, añade Ameloot. «Se puede aplicar el MOF como una película delgada sobre la superficie de, por ejemplo, un circuito eléctrico. Por lo tanto, es bastante fácil equipar un teléfono inteligente con un sensor de gas para pesticidas y gas nervioso».

«Nuevas investigaciones nos permitirán examinar otras aplicaciones también», continúa Ameloot. «Los MOF pueden medir concentraciones muy bajas, por lo que podrían utilizarse para detectar en la respiración de una persona enfermedades como el cáncer de pulmón y la esclerosis múltiple en una etapa temprana. O podríamos utilizar la huella olorosa de un producto para averiguar si un alimento se ha podrido o para distinguir un vino de imitación del original. Esta tecnología ofrece una amplia gama de perspectivas». Referencia bibliográfica:

I. Stassen et al.: Towards metal–organic framework based field effect chemical sensors: UiO-66-NH2 for nerve agent detection. Chemical Science (2016). DOI: 10.1039/C6SC00987E.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las neuronas de ratones ciegos pueden ver 27 noviembre, 2024
    Los investigadores han comprobado que las células nerviosas de ratones ciegos dedicadas a funciones visuales permanecen activas a pesar de la pérdida de la visión: el hallazgo puede significar una esperanza para el desarrollo de nuevos enfoques orientados a restaurar la capacidad visual en seres humanos.
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso ruido que proviene del fondo del océano es un enigma desde hace décadas 27 noviembre, 2024
    Extraños sonidos repetitivos se escuchan desde hace décadas provenientes del fondo marino, tanto en la Antártida como en Oceanía. Aunque se han intentado diferentes explicaciones, el fenómeno sigue sin comprenderse y marca el desconocimiento que aún tienen los científicos sobre el mundo submarino y las especies que lo habitan.
    Pablo Javier Piacente
  • China pone en marcha la máquina de hipergravedad avanzada más poderosa del mundo 27 noviembre, 2024
    La nueva instalación puede superar miles de veces la fuerza de la gravedad natural existente en la superficie de la Tierra: permitirá avanzar en la comprensión científica de una amplia gama de procesos, desde la formación de montañas hasta los colapsos de gigantescas infraestructuras. Al mismo tiempo, tiene amplias aplicaciones en la exploración espacial y […]
    Redacción T21
  • Descubren el alfabeto más antiguo en Siria: podría redefinir la historia de la escritura 26 noviembre, 2024
    Un equipo de investigación ha descubierto evidencia de la escritura alfabética más antigua del mundo, tallada en cilindros de arcilla y recuperada durante las excavaciones en una tumba en Siria: se cree que la escritura data de alrededor del año 2400 antes de Cristo. Este nuevo hallazgo revoluciona cómo los arqueólogos entienden dónde se originó […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA con la imagen de Jesús reemplaza al sacerdote en una iglesia suiza 26 noviembre, 2024
    Un dispositivo de realidad inmersiva compuesto por una pantalla en la que puede verse la imagen de Jesús funciona como un “avatar” espiritual: fue instalado durante unos meses en el sitio que ocupa habitualmente el párroco en el confesionario de una iglesia suiza, para escuchar a los creyentes e interactuar con ellos luego de ser […]
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA confirma que los continentes se están volviendo más secos 26 noviembre, 2024
    Los especialistas no piensan que los cambios en los continentes se traten de una coincidencia, sino que podrían ser un presagio de lo que vendrá en la Tierra como consecuencia de la intensificación del cambio climático y el calentamiento global: los satélites han confirmado que la cantidad de agua dulce que se encuentra en nuestro […]
    Redacción T21
  • La pubertad no ha cambiado nada desde la Edad de Hielo 25 noviembre, 2024
    Una investigación antropológica se centró en el análisis de fósiles del Paleolítico de humanos de entre 10 y 20 años de edad, buscando determinar las características de la pubertad en la Edad del Hielo: a diferencia de aquello que se creía hasta el momento, los resultados muestran que el paso de la infancia a la […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las células madre multiplican su poder regenerativo en el espacio 25 noviembre, 2024
    El entorno de microgravedad del espacio aumenta algunas de las capacidades regenerativas de las células madre, según indica una investigación basada en experimentos realizados en la Estación Espacial Internacional (ISS): estos hallazgos podrían ayudar en el estudio de la prevención y el tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Toman la primera imagen detallada de una estrella fuera de la Vía Láctea 25 noviembre, 2024
    Los astrónomos han logrado tomar por primera vez una imagen ampliada de una estrella moribunda en una galaxia fuera de nuestra propia Vía Láctea: se trata de la estrella WOH G64, que fue observada por el telescopio VLTI del Observatorio Europeo Austral (ESO). Los científicos sostienen que está atravesando la última etapa previa a su […]
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial desafía a la computación cuántica 25 noviembre, 2024
    Aunque la computación cuántica ha sido aclamada como el futuro de la tecnología y atraído poderosas inversiones, los últimos avances en inteligencia artificial suscitan dudas sobre si realmente necesitaremos los ordenadores cuánticos.
    Eduardo Martínez de la Fe