Tendencias21
Nuevos cables 'sólidos y líquidos' al mismo tiempo, bioinspirados en las telarañas

Nuevos cables 'sólidos y líquidos' al mismo tiempo, bioinspirados en las telarañas

Los hilos de la tela de araña pueden comprimirse como un líquido y extenderse como un sólido, sin perder su forma original. Un equipo internacional de científicos ha descubierto la técnica natural que subyace a este fenómeno, y la ha reproducido en laboratorio. Su conocimiento podría impulsar la microfabricación de estructuras complejas, de micromotores reversibles o de sistemas de auto-tensado estirables. Por Marta Lorenzo.

Nuevos cables 'sólidos y líquidos' al mismo tiempo, bioinspirados en las telarañas ¿Por qué las telas de araña no se comban con el viento ni catapultan a los insectos que atrapan, como si fueran un trampolín? La respuesta, según una nueva investigación realizada por un equipo internacional de científicos, se encuentra en la física subyacente al material «híbrido» que las arañas producen para fabricar sus telas.

Si tiramos de uno de los pegajosos hilos de una telaraña y lo soltamos bruscamente, nos daremos cuenta de que no se curva sino que se mantiene siempre tenso, incluso aunque lo estiremos muchas veces su longitud original. Esto es debido a que estos hilos están recubiertos por pequeñas gotas de pegamento acuoso que protegen las fibras de su núcleo.

El fenómeno ha sido descrito en la revista PNAS por científicos de la Universidad de Oxford, en el Reino Unido, y de la Universidad Pierre et Marie Curie de París, Francia.

Estos investigadores estudiaron los detalles de esta técnica natural en las telas de araña, a la que han denominado ‘de alambre líquido’ , y no solo eso: además han utilizado dicha técnica para crear en laboratorio fibras compuestas que, al igual que los hilos de la tela de araña, pueden comprimirse como un líquido y extenderse como un sólido. Estos conocimientos podrían impulsar una nueva tecnología bioinspirada.

El profesor Fritz Vollrath, del Oxford Silk Group del Departamento de Zoología de la Universidad de Oxford, explica en un comunicado de dicha Universidad como funciona la técnica observada:

«Los miles de pequeñas gotas de pegamento que cubren las telas espirales de araña hacen mucho más que volver la telaraña pegajosa para atrapar insectos al vuelo. Sorprendentemente, cada una de estas gotas alberga suficiente fuerza en su superficie acuosa como para enrollar trozos de hilo».

Este comportamiento es lo que permite que los hilos se estiren y vuelvan a su ser, permaneciendo «ajustados» o contenidos dentro de las gotas en todo momento, «como podemos observar y comprobar en las telarañas de nuestros jardines», añade Vollrath. Contracción y extensión

Las nuevas propiedades observadas y analizadas por los científicos se basan en un equilibrio sutil entre la elasticidad de la fibra y la tensión superficial de las gotas.

El equipo ha sido capaz de recrear este equilibrio en  laboratorio, usando gotitas de aceite y un filamento de plástico. El sistema artificial se comportó igual que la seda de araña natural: fragmentos de dicho fliamento plástico se enrollaron y desenrollaron en el interior de las gotitas de aceite, a medida que el filamento entero se contraía y se extendía. 

Uno de los autores del avance, Hervé Elettro, de la Universidad Pierre et Marie Curie, explica: «La seda de araña ha sido reconocida como material extraordinario durante cerca de 40 años, pero aún sigue asombrándonos. Mientras que, para la araña, la telaraña es simplemente una trampa de alta tecnología; desde el punto de vista del mundo de los materiales, la ingeniería y la medicina, sus propiedades ofrecen una enorme cantidad  de posibilidades».

‘»Nuestros hilos híbridos bioinspirados podrían fabricarse con prácticamente cualquier componente. Estos nuevos conocimientos podrían impulsar una amplia gama de aplicaciones, tales como la microfabricación de estructuras complejas, de micromotores reversibles o de sistemas de auto-tensado estirables», concluye Elettro.

Telarañas para controlar la contaminación

El año pasado, Vollrath y sus colaboradores ya hicieron otro interesante descubrimiento sobre las telas de araña: su pegamento conduce la electricidad, lo que hace que sea “atraído” hacia las partículas o insectos que se mueven por el aire, cargados de electricidad estática.

Esta eficiencia de las telarañas para captar sustancias volátiles podría ser aprovechada para controlar la contaminación del aire de manera tan eficiente como los sensores industriales, pero más barata y natural, señalaron entonces los investigadores.

Emulando la fortaleza

Diversos grupos científicos también intentan emular la fortaleza de las telarañas. Por ejemplo, científicos del Massachusetts Institute of Technology (EE.UU.) desarrollaron en 2015 una fibra sintética similar a la de la seda de araña, modificando genéticamente bacterias para que produjeran las proteínas que las arañas usan cuando tejen sus redes.

Además, en nuestro país, investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han conseguido producir una fibra de seda de araña muy resistente, extrayendo las glándulas sericígenas de arañas de la especie Nephila inaurata, originaria de regiones del sur de África y Madagascar. Al deformar estas glándulas en un medio ácido, pudieron obtener fibras con diámetros notablemente mayores a los naturales, y lograron optimizar las condiciones para maximizar la resistencia de las fibras.

Las fibras de este tipo podrían emplearse en la fabricación de chalecos antibalas o materiales de protección y elementos de seguridad vial (como vallas, parachoques, etc.), gracias a la capacidad de la seda de araña para absorber grandes cantidades de energía mecánica antes de su fractura. Referencia bibliográfica:

Hervé Elettro, Sébastien Neukirch, Fritz Vollrath, and Arnaud Antkowiak. In-drop capillary spooling of spider capture thread inspires hybrid fibers with mixed solid–liquid mechanical properties. PNAS (2016). DOI: 10.1073/pnas.1602451113.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la IA llega a la secuenciación de proteínas 4 abril, 2025
    La determinación de la secuencia de proteínas ha sido habitualmente un proceso complejo y tedioso, limitado por la diversidad de aminoácidos y la enorme variabilidad estructural que presentan estas moléculas, entre otros factores. Ahora, la integración de algoritmos de Inteligencia Artificial (IA) en este ámbito ha abierto nuevas posibilidades para acelerar y perfeccionar el análisis […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un nuevo mapa de mitocondrias cerebrales podría desvelar cómo se produce el deterioro cognitivo 4 abril, 2025
    Las mitocondrias generan la energía que aliments a las células cerebrales, siendo esenciales para la función cognitiva. Sin embargo, el nuevo mapa de mitocondrias cerebrales muestra que, por ejemplo, en áreas evolutivamente más antiguas del cerebro existen densidades mitocondriales más bajas: estas diferencias podrían estar involucradas en los procesos que llevan al deterioro cognitivo.
    Redacción T21
  • ¿Qué pasa cuando dos IA se llaman por teléfono y no podemos entender lo que hablan? 4 abril, 2025
    Una tecnología creada por dos ingenieros de software de Meta durante una competencia de hackathon en Londres facilita que diferentes agentes de IA, incluso si han sido desarrollados por compañías o equipos distintos, puedan “hablar” entre sí en un lenguaje común que solamente ellos entienden. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean un implante cerebral que traduce los pensamientos al habla en un instante 4 abril, 2025
    Dos décadas después de sufrir un derrame cerebral que la dejó incapaz de hablar, una mujer recuperó la habilidad de convertir sus pensamientos en palabras en tiempo real gracias a un nuevo proceso de interfaz cerebro-ordenador (BCI). El implante logra analizar la actividad cerebral 80 milisegundos más rápido que desarrollos previos, eliminando retrasos que impedían […]
    Redacción T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 4 abril, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 4 abril, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • América del Norte se está hundiendo hacia el manto de la Tierra 4 abril, 2025
    Por primera vez en la historia, los científicos han observado cómo la base de América del Norte, considerada una de las estructuras más antiguas y estables de la Tierra, está hundiéndose lentamente. Este fenómeno, conocido como 'goteo cratónico', ocurre mientras gigantescas masas de roca se precipitan hacia las profundidades del manto terrestre, revelando el impacto […]
    Redacción T21
  • Una forma de vida desconocida en la Tierra generó extraños agujeros en el desierto 4 abril, 2025
    Un patrón misterioso de pequeños túneles de roca, hallados por primera vez en el desierto de Namibia hace aproximadamente 15 años, podría ser el trabajo de una forma de vida desconocida en nuestro planeta, un microorganismo diferente a cualquier otra bacteria, hongo o liquen identificado hasta hoy en la Tierra.
    Redacción T21
  • Descubren un manuscrito perdido de Merlín: un tesoro medieval oculto más de cuatro siglos 4 abril, 2025
    Un extraordinario hallazgo en la Biblioteca de la Universidad de Cambridge ha revelado un manuscrito medieval que llevaba más de cuatro siglos oculto. Este fragmento de la Suite Vulgate du Merlín, escrito en francés antiguo, arroja nueva luz sobre la figura del legendario mago Merlín y su papel en la corte del Rey Arturo.
    Redacción T21
  • La IA colabora en la impresión 3D de alimentos 3 abril, 2025
    Un grupo de investigadores ha desarrollado una solución de impresión de alimentos 3D asistida por IA de vanguardia, que combina la impresión con la cocción por infrarrojos. La innovación facilitaría una producción de alimentos más segura, eficiente y visualmente atractiva.
    Pablo Javier Piacente / T21