Tendencias21
Activan mediante fárcamos los recuerdos traumáticos del ratón

Activan mediante fárcamos los recuerdos traumáticos del ratón

Un experimento demuestra que la activación de ciertas neuronas hace que los ratones rememoren una experiencia pasada dolorosa y que, en un contexto completamente diferente, vuelvan a sentir miedo. La investigación, realizada en La Jolla (California, EE UU), se publica en la revista ‘Science’. SINC/T21

Activan mediante fárcamos los recuerdos traumáticos del ratón

Un estudio norteamericano ha sido capaz de reproducir artificialmente la sensación de una experiencia pasada en ratones. Los resultados, publicados en la revista Science, exponen las sutiles interacciones entre la percepción del mundo físico y los pensamientos internos y sugiere que estos últimos condicionan la percepción del presente.

La investigadora Aleena Garner, del centro de investigación Scripps en La Jolla, EE UU, ha liderado este trabajo en el que los científicos crearon un ratón transgénico que expresaba un receptor G en aquellas neuronas en las que se activaba el gen c-fos. Este gen se activa ante prácticamente cualquier estímulo.

Los ratones fueron entrenados para sentir miedo dentro de una caja, pues al entrar en ella recibían pequeñas descargas eléctricas. Este estímulo activaba el gen c-fos en las neuronas y por lo tanto, también en el receptor G asociado.

Cuando los investigadores colocaban a estos ratones en una cámara distinta y se les daba un fármaco llamado CNO (clozapine-N-oxide) que reactivaba el receptor G, volvían a sentir miedo. La sensación de temor existía aunque los ratones estuvieran en un contexto totalmente diferente y no recibieran ninguna descarga. Si no se les daba el fármaco los roedores no rememoraban nada y se comportaban con normalidad.

La técnica utilizada por los investigadores ha permitido ubicar estas sensaciones de miedo en zonas muy concretas del cerebro: las neuronas de la amígdala y el hipocampo Los autores del estudio creen que sus resultados demuestran que la activación neuronal es básica para el aprendizaje y la memoria de los ratones.

Referencia

Garner A.R.; Rowland D.C.; Hwang S.Y.; Baumgaertel K.; Roth A.L. Kentros C.; Mayford M. Generation of a Synthetic Memory Trace. Science 335. Marzo 2012. DOI: 10.1126/science.1214985

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21