Tendencias21
Los océanos primitivos de la Tierra eran mucho más salados

Los océanos primitivos de la Tierra eran mucho más salados

Científicos estadounidenses han descubierto que los océanos antiguos de la Tierra probablemente eran mucho más salados que los actuales, un hallazgo que puede mejorar nuestra comprensión sobre cómo evolucionaron la vida, la atmósfera y el clima en el planeta.

Un nuevo estudio desarrollado en la Universidad de Yale, en Estados Unidos, comprueba que los océanos de la Tierra primitiva eran notoriamente más salados: en la actualidad contienen aproximadamente un 2,5% de sal, pero durante los primeros 500 millones de años de la Tierra el porcentaje de sal en los océanos habría llegado a un 7,5%. El dato puede ser crucial para comprender la evolución de la vida en la Tierra a lo largo del tiempo, entre otras cuestiones.

Las estimaciones en estudios previos sobre la salinidad de los primeros océanos, basadas en datos indirectos, habían oscilado entre el nivel actual y un contenido diez veces superior. Según una nota de prensa, un método creado por los científicos Jun Korenaga y Meng Guo, responsables de la nueva investigación, ha derivado en una estimación más precisa sobre los niveles de sal en los océanos primitivos.

La Tierra primitiva y la química de los océanos

De acuerdo a los investigadores, se trata de un primer paso para descifrar la química de los océanos primitivos: aunque persisten muchas otras incógnitas, los datos obtenidos sobre la salinidad permiten contar con una base sólida sobre la cual construir nuevos conocimientos. Los científicos destacaron que la química del agua de mar no solo influye en la acidez de los océanos, sino también en la forma en que el dióxido de carbono se divide entre la atmósfera y el océano, por ejemplo.

El nuevo estudio, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), se inició a partir de una pregunta: ¿cuánto material halógeno existe en el planeta? Los halógenos son un grupo de elementos químicos que incluyen al flúor, cloro, bromo y yodo. Al mismo tiempo, los halógenos son ingredientes fundamentales para producir grandes cantidades de sal en la Tierra, al reaccionar con determinados metales.

Además, los halógenos cumplen un rol trascendental en algunos de los procesos primordiales relacionados con la formación y evolución de la Tierra, como por ejemplo la forma en que interactúan la atmósfera, los océanos y el manto rocoso de nuestro planeta. En consecuencia, la presencia de halógenos en el agua de mar es de gran importancia, debido a la naturaleza esencial de los océanos para hacer factible la vida en la Tierra.

Tema relacionado: Descubren cómo fueron los primeros pasos de la vida en la Tierra primitiva.

No solo en la superficie de la Tierra

Hasta el momento, los especialistas han estimado la abundancia global de halógenos suponiendo que la proporción de ciertos elementos en la corteza y el manto de la Tierra se ha mantenido estable y constante, incluso durante algunos procesos de cambios abruptos.

A partir de estas suposiciones, han concluido que la mayoría de los halógenos existen cerca de la superficie, tanto en la corteza como en el manto, que es la capa rocosa de 3.000 kilómetros de espesor que se encuentra entre el núcleo de la Tierra, la capa más interna, y la corteza, la más externa.

Sin embargo, Korenaga y Guo opinan lo contrario a estas suposiciones. Fue así que desarrollaron un nuevo método para estimar los niveles globales de halógenos, que utiliza un algoritmo y otras innovaciones tecnológicas para determinar cómo estos elementos que forman la sal circulan tanto por la superficie como por las capas interiores de la Tierra.

A partir de la aplicación del nuevo método, los investigadores concluyeron que los halógenos y en consecuencia la sal habrían sido expulsados en grandes cantidades del interior del planeta durante los primeros 500 millones de años de su historia, acercándose a la superficie y a los océanos e incrementando los niveles de salinidad de los mismos.

Posteriormente, las sales y los halógenos se habrían incorporado nuevamente al manto terrestre y a capas más internas por la acción de distintos procesos, explicando así la disminución de la salinidad en los océanos con el paso del tiempo.

Referencia

A halogen budget of the bulk silicate Earth points to a history of early halogen degassing followed by net regassing. Jun Korenaga et al. PNAS (2021). In press. DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.2116083118

Foto: Rainer121076 en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente
  • Un lejano mundo deja ver una increíble explosión de luz en sus cielos "metálicos" 8 abril, 2024
    Utilizando datos del Telescopio Espacial CHEOPS de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyo centro de operaciones científicas se localiza en la Universidad de Ginebra, en Suiza, un equipo internacional de científicos logró detectar por primera vez un extraño fenómeno lumínico denominado “gloria” en un exoplaneta: el estallido de luz se apreció en WASP-76b, un mundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ordenador cuántico desembarca en el mundo universitario 8 abril, 2024
    La última computadora cuántica System One de IBM se ha instalado en el Instituto Politécnico Rensselaer (RPI) en Nueva York. Es la primera máquina cuántica de IBM instalada en un campus universitario de Estados Unidos. Una revolución en el mundo académico que impulsa la formación de un ecosistema cuántico global.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los cocodrilos imitan a las ballenas antes de aparearse 7 abril, 2024
    Los cocodrilos cortejan a las hembras lanzando un chorro de agua al aire, tal como hacen las ballenas cuando salen a la superficie. A ellas les encantan también los silbidos y las burbujas que les dedican sus parejas antes de aparearse. Se está elaborando un diccionario de cocodrilos.
    Redacción T21
  • Los drones policiales se implantan en Estados Unidos 6 abril, 2024
    Chula Vista, un suburbio de San Diego, California, con una población de 275.000 habitantes, es una de las pocas ciudades estadounidenses que utiliza sistemáticamente drones para ayudar a la policía en caso de emergencia. En activo desde 2018, el sistema está sirviendo de referencia a otros Estados y tal vez otros países.
    Redacción T21
  • Existen cuatro formas diferentes de sueño y cada una deja su huella 5 abril, 2024
    Un nuevo estudio ha identificado cuatro tipos distintos de "soñadores" para entender mejor el complejo problema del sueño, y explica cómo cada una de estas variedades pueden afectar el bienestar y la calidad de vida a largo plazo.
    Pablo Javier Piacente
  • Los agujeros negros pueden devorar a las estrellas desde su interior 5 abril, 2024
    Algunas estrellas pueden estar "infectadas" con agujeros negros que las destruyen desde adentro, según sugiere un nuevo estudio. De confirmarse esta hipótesis, significaría que la materia oscura estar hecha de pequeños agujeros negros "devoradores de estrellas", que se formaron en el Universo temprano.
    Pablo Javier Piacente