Tendencias21
El árbol de toda la vida conocida ya está en Internet

El árbol de toda la vida conocida ya está en Internet

Un nuevo portal de Internet ofrece un árbol completo de la vida virtual: permite una experiencia interactiva única con la cual acercarse a cualquier especie y explorar las relaciones entre ellas, de una manera visual perfecta.

Investigadores del Imperial College de Londres y de la Universidad de Oxford han desarrollado un sitio web único para explorar toda la vida en la Tierra y su historia evolutiva: integra las conexiones entre 2,2 millones de especies vivas. El explorador incluye imágenes de más de 85.000 especies e informa sobre su vulnerabilidad a la extinción, en un claro mensaje que expresa hasta qué punto la biodiversidad está amenazada.

El explorador OneZoom es lo más parecido a descubrir de una sola vez a todas las especies conocidas por la ciencia: un verdadero árbol de la vida en la Tierra. De acuerdo a una nota de prensa, el Dr. James Rosindell y el Dr. Yan Wong, creadores e impulsores del proyecto, se han concentrado especialmente en que el árbol digital sea fácil de explorar para todos, tanto desde su funcionalidad como con respecto al ordenamiento de la información.

En consecuencia, la web se divide en tres secciones básicas, según el objetivo del visitante: para un uso científico, para un uso educativo y para el público en general. Al acceder al buscador de especies, se ingresa al área de relaciones de la especie seleccionada, apreciando su conexión con otras e integrando además los datos de la información disponible en Wikipedia. Debido a las funcionalidades que ofrece en un único portal, los investigadores lo bautizaron como “el Google Earth de la biología”.

Un árbol completo y funcional

El resultado de los esfuerzos realizados para lograr una exploración y visualización fluida de toda la información disponible, incluyendo imágenes y metadatos, permite un acceso sencillo y ágil en toda clase de dispositivos, hasta en móviles relativamente antiguos. Los científicos expusieron sus conclusiones sobre el trabajo realizado en un nuevo estudio, publicado recientemente en la revista Methods in Ecology and Evolution.

Vale destacar que el portal está configurado para funcionar con pantallas táctiles y ordenadores, pero además los desarrolladores han logrado que las funciones de la web puedan ser aprovechadas mediante un software de descarga gratuita, destinado a organizaciones educativas como museos o parques temáticos. De esta manera, las entidades puedan integrar la información disponible en el árbol de la vida virtual en una amplia variedad de exposiciones o muestras interactivas.

A lo largo de 10 años de trabajo, el sitio web ha atraído a casi 1,5 millones de usuarios en línea y está respaldado al mismo tiempo por un novedoso plan de sostenibilidad a largo plazo: las secciones de cada especie pueden ser auspiciadas o patrocinadas, y además OneZoom se ha transformado en una organización sin fines de lucro, destinada a potenciar y difundir el proyecto mediante otras acciones e iniciativas relacionadas.

Tema relacionado: Terminan el borrador del primer gran ‘árbol de la vida’.

Una oportunidad para pensar

Es importante resaltar que los espacios que corresponden a cada especie en el árbol se han codificado por colores, dependiendo de su riesgo de extinción. El verde representa a las especies no amenazadas, el rojo para aquellas que se encuentran amenazadas y el negro para las extintas recientemente.

Sin embargo, la mayoría de los espacios se han catalogado como grises: esto significa que no existe suficiente información científica sobre el grado de amenaza que afronta la especie. Tanto el porcentaje de especies amenazadas, como la gran cantidad de formas de vida que no han sido estudiadas o analizadas en función de las amenazas que afrontan, marcan claramente que el árbol de la vida en Internet puede servir para concientizar sobre el gran peligro que enfrenta la humanidad, al poner en riesgo la biodiversidad en el planeta.

Referencia

Dynamic visualisation of million-tip trees: The OneZoom project. Yan Wong and James Rosindell. Methods in Ecology and Evolution (2021). DOI:https://doi.org/10.1111/2041-210X.13766

Video: Imperial College London / YouTube.

Foto: OneZoom.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas gigantes a 130 años luz de la Tierra 18 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos podrían estar interrumpiendo la fotosíntesis 18 marzo, 2025
    Una nueva investigación estima que los omnipresentes microplásticos pueden reducir las tasas de fotosíntesis hasta en un 18%: además de afectar seriamente a toda la vida vegetal sobre la Tierra, esto tendría un fuerte impacto negativo en el crecimiento de los cultivos y los suministros de alimentos.
    Redacción T21
  • Más de 80 empresas exigen un cambio radical en las políticas digitales para garantizar la soberanía tecnológica de Europa 18 marzo, 2025
    El 80 % de la tecnología digital en Europa es importada, mientras que Estados Unidos domina con el 70 % de los modelos de IA globales. Con solo el 7 % del gasto mundial en I+D de software proveniente de Europa, la iniciativa EuroStack busca revertir esta dependencia y liderar el camino hacia la soberanía […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Adiós a los asistentes, hola a los agentes: Manus AI redefine la inteligencia artificial 18 marzo, 2025
    China ha dado un salto cualitativo en la carrera tecnológica con Manus AI, el primer agente de inteligencia artificial que ejecuta tareas complejas sin supervisión humana: toma decisiones en tiempo real para crear sitios web personalizados, analizar currículums, elaborar informes detallados e incluso ejecutar transacciones financieras.
    Redacción T21