Tendencias21
El árbol de toda la vida conocida ya está en Internet

El árbol de toda la vida conocida ya está en Internet

Un nuevo portal de Internet ofrece un árbol completo de la vida virtual: permite una experiencia interactiva única con la cual acercarse a cualquier especie y explorar las relaciones entre ellas, de una manera visual perfecta.

Investigadores del Imperial College de Londres y de la Universidad de Oxford han desarrollado un sitio web único para explorar toda la vida en la Tierra y su historia evolutiva: integra las conexiones entre 2,2 millones de especies vivas. El explorador incluye imágenes de más de 85.000 especies e informa sobre su vulnerabilidad a la extinción, en un claro mensaje que expresa hasta qué punto la biodiversidad está amenazada.

El explorador OneZoom es lo más parecido a descubrir de una sola vez a todas las especies conocidas por la ciencia: un verdadero árbol de la vida en la Tierra. De acuerdo a una nota de prensa, el Dr. James Rosindell y el Dr. Yan Wong, creadores e impulsores del proyecto, se han concentrado especialmente en que el árbol digital sea fácil de explorar para todos, tanto desde su funcionalidad como con respecto al ordenamiento de la información.

En consecuencia, la web se divide en tres secciones básicas, según el objetivo del visitante: para un uso científico, para un uso educativo y para el público en general. Al acceder al buscador de especies, se ingresa al área de relaciones de la especie seleccionada, apreciando su conexión con otras e integrando además los datos de la información disponible en Wikipedia. Debido a las funcionalidades que ofrece en un único portal, los investigadores lo bautizaron como “el Google Earth de la biología”.

Un árbol completo y funcional

El resultado de los esfuerzos realizados para lograr una exploración y visualización fluida de toda la información disponible, incluyendo imágenes y metadatos, permite un acceso sencillo y ágil en toda clase de dispositivos, hasta en móviles relativamente antiguos. Los científicos expusieron sus conclusiones sobre el trabajo realizado en un nuevo estudio, publicado recientemente en la revista Methods in Ecology and Evolution.

Vale destacar que el portal está configurado para funcionar con pantallas táctiles y ordenadores, pero además los desarrolladores han logrado que las funciones de la web puedan ser aprovechadas mediante un software de descarga gratuita, destinado a organizaciones educativas como museos o parques temáticos. De esta manera, las entidades puedan integrar la información disponible en el árbol de la vida virtual en una amplia variedad de exposiciones o muestras interactivas.

A lo largo de 10 años de trabajo, el sitio web ha atraído a casi 1,5 millones de usuarios en línea y está respaldado al mismo tiempo por un novedoso plan de sostenibilidad a largo plazo: las secciones de cada especie pueden ser auspiciadas o patrocinadas, y además OneZoom se ha transformado en una organización sin fines de lucro, destinada a potenciar y difundir el proyecto mediante otras acciones e iniciativas relacionadas.

Tema relacionado: Terminan el borrador del primer gran ‘árbol de la vida’.

Una oportunidad para pensar

Es importante resaltar que los espacios que corresponden a cada especie en el árbol se han codificado por colores, dependiendo de su riesgo de extinción. El verde representa a las especies no amenazadas, el rojo para aquellas que se encuentran amenazadas y el negro para las extintas recientemente.

Sin embargo, la mayoría de los espacios se han catalogado como grises: esto significa que no existe suficiente información científica sobre el grado de amenaza que afronta la especie. Tanto el porcentaje de especies amenazadas, como la gran cantidad de formas de vida que no han sido estudiadas o analizadas en función de las amenazas que afrontan, marcan claramente que el árbol de la vida en Internet puede servir para concientizar sobre el gran peligro que enfrenta la humanidad, al poner en riesgo la biodiversidad en el planeta.

Referencia

Dynamic visualisation of million-tip trees: The OneZoom project. Yan Wong and James Rosindell. Methods in Ecology and Evolution (2021). DOI:https://doi.org/10.1111/2041-210X.13766

Video: Imperial College London / YouTube.

Foto: OneZoom.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 17 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21