Tendencias21
El árbol de toda la vida conocida ya está en Internet

El árbol de toda la vida conocida ya está en Internet

Un nuevo portal de Internet ofrece un árbol completo de la vida virtual: permite una experiencia interactiva única con la cual acercarse a cualquier especie y explorar las relaciones entre ellas, de una manera visual perfecta.

Investigadores del Imperial College de Londres y de la Universidad de Oxford han desarrollado un sitio web único para explorar toda la vida en la Tierra y su historia evolutiva: integra las conexiones entre 2,2 millones de especies vivas. El explorador incluye imágenes de más de 85.000 especies e informa sobre su vulnerabilidad a la extinción, en un claro mensaje que expresa hasta qué punto la biodiversidad está amenazada.

El explorador OneZoom es lo más parecido a descubrir de una sola vez a todas las especies conocidas por la ciencia: un verdadero árbol de la vida en la Tierra. De acuerdo a una nota de prensa, el Dr. James Rosindell y el Dr. Yan Wong, creadores e impulsores del proyecto, se han concentrado especialmente en que el árbol digital sea fácil de explorar para todos, tanto desde su funcionalidad como con respecto al ordenamiento de la información.

En consecuencia, la web se divide en tres secciones básicas, según el objetivo del visitante: para un uso científico, para un uso educativo y para el público en general. Al acceder al buscador de especies, se ingresa al área de relaciones de la especie seleccionada, apreciando su conexión con otras e integrando además los datos de la información disponible en Wikipedia. Debido a las funcionalidades que ofrece en un único portal, los investigadores lo bautizaron como “el Google Earth de la biología”.

Un árbol completo y funcional

El resultado de los esfuerzos realizados para lograr una exploración y visualización fluida de toda la información disponible, incluyendo imágenes y metadatos, permite un acceso sencillo y ágil en toda clase de dispositivos, hasta en móviles relativamente antiguos. Los científicos expusieron sus conclusiones sobre el trabajo realizado en un nuevo estudio, publicado recientemente en la revista Methods in Ecology and Evolution.

Vale destacar que el portal está configurado para funcionar con pantallas táctiles y ordenadores, pero además los desarrolladores han logrado que las funciones de la web puedan ser aprovechadas mediante un software de descarga gratuita, destinado a organizaciones educativas como museos o parques temáticos. De esta manera, las entidades puedan integrar la información disponible en el árbol de la vida virtual en una amplia variedad de exposiciones o muestras interactivas.

A lo largo de 10 años de trabajo, el sitio web ha atraído a casi 1,5 millones de usuarios en línea y está respaldado al mismo tiempo por un novedoso plan de sostenibilidad a largo plazo: las secciones de cada especie pueden ser auspiciadas o patrocinadas, y además OneZoom se ha transformado en una organización sin fines de lucro, destinada a potenciar y difundir el proyecto mediante otras acciones e iniciativas relacionadas.

Tema relacionado: Terminan el borrador del primer gran ‘árbol de la vida’.

Una oportunidad para pensar

Es importante resaltar que los espacios que corresponden a cada especie en el árbol se han codificado por colores, dependiendo de su riesgo de extinción. El verde representa a las especies no amenazadas, el rojo para aquellas que se encuentran amenazadas y el negro para las extintas recientemente.

Sin embargo, la mayoría de los espacios se han catalogado como grises: esto significa que no existe suficiente información científica sobre el grado de amenaza que afronta la especie. Tanto el porcentaje de especies amenazadas, como la gran cantidad de formas de vida que no han sido estudiadas o analizadas en función de las amenazas que afrontan, marcan claramente que el árbol de la vida en Internet puede servir para concientizar sobre el gran peligro que enfrenta la humanidad, al poner en riesgo la biodiversidad en el planeta.

Referencia

Dynamic visualisation of million-tip trees: The OneZoom project. Yan Wong and James Rosindell. Methods in Ecology and Evolution (2021). DOI:https://doi.org/10.1111/2041-210X.13766

Video: Imperial College London / YouTube.

Foto: OneZoom.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21