Tendencias21
Cada persona corrige a su manera las imperfecciones del sistema óptico del ojo

Cada persona corrige a su manera las imperfecciones del sistema óptico del ojo

Una nueva investigación ha descubierto que cada persona tiene un código diferente para percibir nítidamente las imágenes. Se llama código de emborronamiento visual y se aplica para corregir las imperfecciones del sistema óptico del ojo. Cada persona considera menos emborronadas aquellas imágenes degradadas por imperfecciones similares a las presentes en los propios ojos, incluso si la magnitud del emborronamiento es similar. Se completa así una investigación anterior, que determinó que cada persona percibe una misma imagen de manera diferente, dependiendo de su experiencia visual.

Cada persona corrige a su manera las imperfecciones del sistema óptico del ojo

Una investigación realizada en 2011 determinó que cada persona percibe una misma imagen de manera diferente, independientemente de su agudeza o problemas visuales, puesto que depende de su experiencia visual. De esta manera, el grado de emborronamiento visual varía en cada persona, al igual que el concepto sobre lo que es demasiado borroso o nítido.

Ahora, un nuevo estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha determinado por primera vez el código de emborronamiento visual que cada persona emplea para percibir nítidas las imágenes.

El trabajo, publicado en el último número de la revista PLOS ONE, demuestra que la magnitud y orientación del emborronamiento coinciden con las de la imagen retiniana proyectada por su propio sistema óptico.
 
El sistema óptico del ojo, formado por la córnea y el cristalino, proyecta las imágenes del mundo exterior sobre la retina. Las imperfecciones de estas lentes y los desalineamientos entre ellas producen una degradación de la imagen retiniana.

Por ejemplo, al observar un punto, en la retina se forma en realidad una imagen degradada, una mancha emborronada con asimetrías generalmente. El grado de emborronamiento visual varía en cada persona y el concepto sobre lo que es demasiado borroso, demasiado nítido, o una imagen neutra, depende de la experiencia visual de cada uno.
 
“El estudio demuestra que se consideran menos emborronadas aquellas imágenes degradadas por imperfecciones similares a las presentes en los propios ojos, incluso si la magnitud del emborronamiento es similar”, explica Susana Marcos, investigadora del CSIC en el Instituto de Óptica.


“No nos gusta ver a través de otros ojos”
 
Para determinar el patrón de emborronamiento que cada persona considera óptimo, el equipo de investigadores, formado también por científicos del Schepens Eye Research Institute de la Universidad de Harvard, ha empleado un método psicofísico basado en un sistema de clasificación de imágenes.
 
Los científicos pidieron a un grupo de personas que evaluaran la calidad de cientos de imágenes con la misma magnitud de emborronamiento óptico (un sistema automático de detección de calidad de imagen las consideraría similares), pero con orientaciones variables de emborronamiento, que se correspondían con las medidas de más de 100 ojos distintos. Para garantizar que las imágenes proyectadas en la retina eran las mismas en todos los casos, se eliminaron las imperfecciones oculares de cada persona con un sistema de óptica adaptativa.
 
“Así conseguimos evaluar únicamente la parte neuronal de la percepción. Aunque todas las imágenes eran ópticamente equivalentes, los participantes escogieron las que estaban emborronadas con imperfecciones similares a las de sus ojos, y descartaron las de los otros. La realidad es que no nos gusta ver a través de otros ojos», comenta la investigadora en el Instituto de Óptica Lucie Sawides, primera autora del trabajo.
 
Los resultados determinan por primera vez el código visual interno de emborronamiento de cada persona, pero a la vez tienen implicaciones clínicas, ya que distintas patologías o correcciones oculares pueden cambiar la orientación del emborronamiento usando lentes o mediante cirugía.

Referencias

Lucie Sawides, Carlos Dorronsoro, Andrew M. Haun, Eli Peli and Susana Marcos. Using Pattern Classification to Measure Adaptation to the Orientation of High Order Aberrations. PLOS ONE.  DOI:10.1371/journal.pone.0070856

Lucie Sawides, Pablo de Gracia, Carlos Dorronsoro, Michael A. Webster, Susana Marcos. “Vision Is Adapted to the Natural Level of Blur Present in the Retinal Image ”. PLoS ONE. DOI:10.1371/journal.pone.0027031.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes 22 noviembre, 2024
    Hace unos 3,2 millones de años, nuestra antepasada "Lucy" deambulaba por lo que hoy es Etiopía: el descubrimiento de su esqueleto fósil hace 50 años transformó nuestra comprensión de la evolución humana. Ahora, distintos estudidos sugieren que su especie, Australopithecus afarensis, no estaba sola: habría convivido en un amplio sector con hasta al menos otras […]
    Pablo Javier Piacente
  • Confirmado: la Tierra se está calentado al ritmo más rápido jamás registrado 22 noviembre, 2024
    2023 y 2024 fueron los años más cálidos en los registros que se remontan a mediados del siglo XIX, y estarán cerca de 1,5 grados Celsius por encima de la temperatura de la era industrial temprana. Mientras el mundo tardó un siglo en elevar su temperatura por encima de 0,3 grados Celsius, se ha calentado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21
  • Un aprendizaje social integró a los niños a las sociedades durante nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente