Tendencias21

Crean un átomo artificial en grafeno

Científicos de la TU Wien (Viena, Austria), de la Universidad RWTH Aachen (Alemania) y de la Universidad de Manchester (Gran Bretaña) han logrado por primera vez crear un átomo artificial en grafeno. Esto abre nuevas posibilidades tecnológicas para muchos experimentos cuánticos y, sobre todo, podría resultar de gran importancia para el desarrollo de la computación cuántica.

Crean un átomo artificial en grafeno

De los átomos artificiales hablamos por primera vez en 2003, cuando un equipo de físicos chinos consiguió realizar en laboratorio agrupaciones de cristales a escala atómica.
 
Hoy día, se cree que estos átomos artificiales tienen potencial para muchas aplicaciones, por ejemplo en computación cuántica, sector  que en los últimos años se ha convertido en uno de los “santos griales” de la tecnología.
 
¿Pero qué es un átomo artificial? Imaginemos una pequeña “prisión cuántica”, en la que los electrones se comportan de manera muy diferente a como lo harían libremente en el espacio. En ella, solo pueden ocupar niveles discretos de energía, al igual que los electrones en un átomo. Por esta similitud, a este tipo de prisiones de electrones –que se pueden crear en laboratorio- se las llama «átomos artificiales».
 
Prisiones de grafeno con muchas posibilidades
 
Ahora, científicos de la TU Wien (Viena, Austria), de la Universidad RWTH Aachen (Alemania) y de la Universidad de Manchester (Gran Bretaña) han creado átomos artificiales en un material con muchas posibilidades: el  grafeno, sustancia de carbono puro que presenta átomos dispuestos en un patrón regular hexagonal,  en una hoja de un átomo de espesor.  
 
En general, «los átomos artificiales abren nuevas y excitantes posibilidades, ya que podemos dirigir directamente sus propiedades», explica el profesor Joachim Burgdorfer (TU Wien, Viena), uno de los autores del avance. Ya se ha demostrado que, en materiales semiconductores, como el arseniuro de galio, los electrones del átomo pueden ser capturados en pequeños confinamientos (estructuras conocidas como «puntos cuánticos»).
 
Al igual que en un átomo, en el que los electrones sólo pueden rodear el núcleo siguiendo ciertas órbitas, los electrones que se encuentran en dichos puntos cuánticos son forzados a estados cuánticos discretos. Pero con el uso del grafeno se abren posibilidades más interesantes.
 
«En la mayoría de los materiales, los electrones pueden ocupar dos estados cuánticos diferentes a una energía dada. La alta simetría de la red de grafeno, sin embargo, permite que dichos electrones tengan cuatro estados cuánticos diferentes, lo que abre nuevas vías para el tratamiento de la información cuántica y para su almacenamiento», explica Florian Libisch, de la TU Wien.

Alternativa eléctrica y magnética
 
La creación de átomos artificiales bien controlados en grafeno resultó ser extremadamente difícil.
 
Hay diferentes maneras de crear átomos artificiales: La más simple es poner los electrones en pequeños copos, que corten una fina capa de material. Aunque esto funciona para el grafeno, la simetría del material se rompe cuando se consigue y, en consecuencia, la especial multiplicidad (de cuatro veces) de los estados cuánticos de los electrones se reduce a la multiplicidad (doble) convencional.
 
Así que los científicos tuvieron que buscar otra manera de crear átomos artificiales en grafeno. Descubrieron entonces que no es necesario el uso de pequeños copos de grafeno para capturar electrones. En su lugar, usaron inteligentes combinaciones de campos eléctricos y magnéticos para tal fin.
 
Por un lado, con la punta de un microscopio de efecto túnel, aplicaron campos eléctricos de forma local con los que crearon pequeñas regiones dentro de la superficie del grafeno, en las que electrones de baja energía quedaban atrapados. Por otro lado, y al mismo tiempo, forzaron a esos electrones atrapados a mantener pequeñas órbitas circulares, mediante la aplicación de un campo magnético.
 
Logros y potenciales aplicaciones

Estos nuevos átomos artificiales abren nuevas posibilidades tecnológicas para muchos experimentos cuánticos. Por ejemplo, permiten cuatro estados electrónicos localizados con la misma energía, lo que sería de gran utilidad para el almacenamiento de información.

Además, en este caso, los electrones atrapados pueden preservar superposiciones arbitrarias durante mucho tiempo, lo que supone una propiedad ideal para los ordenadores cuánticos.

Por último, el nuevo método tiene la gran ventaja de la escalabilidad, esto es, permitiría instalar muchos de estos átomos artificiales en un pequeño chip, con el fin de utilizarlos para aplicaciones de información cuántica.

Referencia bibliográfica:

Nils M. Freitag, Larisa A. Chizhova, Peter Nemes-Incze, Colin R. Woods, Roman V. Gorbachev, Yang Cao, Andre K. Geim, Kostya S. Novoselov, Joachim Burgdörfer, Florian Libisch, Markus Morgenstern. Electrostatically Confined Monolayer Graphene Quantum Dots with Orbital and Valley Splittings. Nano Letters (2016). DOI: 10.1021/acs.nanolett.6b02548.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente