Tendencias21

Un sólido que se comporta como un líquido podría cambiar la electrónica

Investigadores de EE.UU. han conseguido que un nanomaterial sólido, el COF-5, forme patrones estructurales propios de líquidos, apretándolo para que forme gránulos. El material, no inflamable, podría cambiar la electrónica y el almacenamiento de energía, evitando la necesidad de recurrir a líquidos.

Un sólido que se comporta como un líquido podría cambiar la electrónica

Científicos de la Universidad de Florida Central (UCF, Orlando, EE.UU.) han descubierto cómo conseguir un material sólido que actúa como un líquido sin llegar a convertirlo en líquido, lo que podría abrir un nuevo mundo de posibilidades para la electrónica, la óptica y la industria informática.

Cuando el estudiante de grado en química Demetrius A. Vázquez-Molina cogió COF-5, un nanomaterial creado por el hombre similar a una esponja, no inflamable, y lo presionó para formar gránulos del tamaño de una uña del meñique, notó algo extraño al mirar su patrón de difracción de rayos X.

La estructura cristalina interna del material formaba un patrón extraño. Llevó los resultados del laboratorio a su profesor de química Fernando Uribe-Romo, quien sugirió girar los gránulos y ejecutar el análisis de rayos X de nuevo.

El resultado: Las estructuras cristalinas dentro del material formaban patrones precisos que permitían a los iones de litio fluir fácilmente -como en un líquido.

Los resultados, publicados en la revista Journal of the American Chemical Society a principios de este verano, son significativos porque algunos aparatos electrónicos y otros usos de energía requieren un líquido. Pero usar los materiales líquidos actuales a veces es problemático.

Por ejemplo, las baterías de iones de litio. Se encuentran entre las mejores baterías del mercado, y cargan todo, desde teléfonos a hoverboards. Sin embargo, tienden a ser grandes y voluminosas, porque hay que usar un líquido dentro de la batería para transferir los iones de litio de un lado de la batería a otro.

Este proceso dispersa la energía. Esa reacción genera calor, lo que do lugar a la explosión de teléfonos móviles, hoverboards que estallan en llamas, e incluso el aterrizaje hace unos años de algunos aviones que dependían de las baterías de litio para algunas de sus funciones.

Pero si es un sólido no tóxico pudiera ser utilizado en lugar de un líquido inflamable, la industria podrían cambiar realmente, dice Uribe-Romo en la nota de la UCF.

Prometedor

«Tenemos que hacer muchas más pruebas, pero esto es muy prometedor», dice. «Si pudiéramos eliminar la necesidad de líquidos y utilizar otro material que no sea inflamable, se requeriría menos espacio y menos embalaje, lo cual realmente podría cambiar las cosas. Significaría menos peso y baterías potencialmente más pequeñas».

Materiales más pequeños, no tóxicos y no inflamables también podrían significar una electrónica más pequeña y que se acelerara la transferencia de información de forma óptica. Y eso podría significar innovaciones en los dispositivos de comunicación, en la potencia de computación, e incluso en el almacenamiento de energía.

Vázquez-Molina era estudiante de medicina antes de tomar las clases de Uribe-Romo. El equipo dirigido por éste colaboró con científicos del Departamento de Química y Bioquímica de la UCLA (Universidad de California en Los Ángeles) en el desarrollo del estudio.

Referencia bibliográfica:

Demetrius A. Vazquez-Molina, Gavin S. Mohammad-Pour, Chain Lee, Matthew W. Logan, Xiangfeng Duan, James K. Harper, Fernando J. Uribe-Romo: Mechanically Shaped Two-Dimensional Covalent Organic Frameworks Reveal Crystallographic Alignment and Fast Li-Ion Conductivity. Journal of the American Chemical Society (2016). DOI: 10.1021/jacs.6b05568.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21