Tendencias21

Hallado el método para convertir dióxido de carbono en electricidad

Un equipo de científicos de la Universidad de Cornell, en EEUU, ha desarrollado unas células de energía de aluminio y dióxido de carbono asistidas con oxígeno que usan reacciones electroquímicas para almacenar el dióxido de carbono y producir electricidad. Su estudio ha sido publicado en la revista ‘Science Advances’.

Hallado el método para convertir dióxido de carbono en electricidad

Las tecnologías de «captura de carbono», que sirven para atrapar químicamente el dióxido de carbono (CO2) antes de que sea liberado a la atmósfera, están a la orden del día.

Un equipo de investigación de la Universidad de Cornell (EEUU) ha hallado un método innovador para capturar gases de efecto invernadero y utilizarlos como un producto útil, mientras se produce energía eléctrica. 

Lynden Archer, profesor en química bio-molecular e ingeniero, y el estudiante de doctorado Wajdi Al Sadat han desarrollado unas células de energía de aluminio y dióxido de carbono asistidas con oxígeno que usan reacciones electroquímicas para almacenar el dióxido de carbono y producir electricidad. Su estudio ha sido publicado en la revista Science Advances.

Electricidad y subproductos

La célula propuesta por el grupo usaría aluminio como ánodo, y corrientes mixtas de dióxido de carbono y oxígeno como ingredientes activos de cátodo. Las reacciones electroquímicas entre el ánodo y el cátodo servirían para almacenar el dióxido de carbono en compuestos ricos en carbono mientras que se produce electricidad y un valioso oxalato como un subproducto.

En la mayoría de los modelos de captura de CO2, el carbono es capturado en líquidos o en sólidos, que son calentados o despresurizados para liberar el dióxido de carbono. El gas concentrado debe ser comprimido y transportado a industrias que pueden reutilizarlo, o ser almacenado en el subsuelo. Los hallazgos de este estudio podrían representar un posible cambio de paradigma, indica Archer

«El hecho de que hallamos diseñado una tecnología que captura dióxido y también genera electricidad es, en sí mismo, importante» apunta. «Uno de los obstáculos de la actual tecnología de captura de dióxido de carbono en centrales de energía eléctrica es que la regeneración de los fluidos utilizados en este proceso utilizan hasta un 25% de la producción de energía de la central en cuestión. Esto limita mucho la viabilidad comercial de estas tecnologías. Además, el dióxido de carbono capturado debe ser transportado a plantas donde puedan ser almacenadas o reutilizadas, lo cual requiere nuevas infraestructuras». 
 

Otro punto clave

El grupo indica que su célula electroquímica general 13 amperios por hora por gramo de carbono poroso (como el cátodo) a una potencial descarga de 1,4 voltios. La energía producida por la célula es comparable a la producida por los mayores sistemas de batería de densidad de energía. 

Otro punto clave de sus investigaciones, según indica Archer, es en la generación de intermedios de superóxido, que son formados cuando el dióxido se reduce al cátodo. El superóxido reacciona con dióxido de carbono normalmente inerte formando un oxalato de carbono-carbono que se utiliza en numerosas industrias como la farmacéutica, la fibra y la fundición de metal. 

«Un proceso capaz de convertir dióxido de carbono en una molécula más reactiva como un oxalato que contiene dos carbonos da lugar a una reacción en cadena de procesos que pueden ser utilizados para sintetizar una gran variedad de productos» explica Archer, señalando de que la configuración de la electroquímica celular depende del producto que se elija para hacer el oxalato. 

Al Sadat, quién ha trabajado en la captura de carbono en vehículos en Saudi Aramco, indica que esta tecnología no está limitada a las aplicaciones de las centrales eléctricas. «Funciona realmente bien en captura a bordo en vehículos», dice, «especialmente si pensamos en un motor de combustión interna y un sistema auxiliar que depende de la energía eléctrica». 

Comenta que el aluminio es el perfecto ánodo para esta célula, ya que es abundante, más segura que otros metales de alta densidad y energía y que, además, es más económico que otros materiales como el litio o el sodio mientras que tiene una densidad de energía comparable a la del litio. Ha añadido que muchas industrias especializadas en aluminio ya están incorporando algunos tipos de instalaciones de generación de energía en sus operaciones, por lo que esta tecnología podría ayudar tanto en la generación de energía como en la reducción de carbono. 

Un inconveniente de esta tecnología es que el electrólito, el líquido que conecta el ánodo y el cátodo, es extremadamente sensible al agua y, por ende, a la humedad. Un estudio en curso está dirigido a a estudiar el rendimiento de los sistemas electroquímicos y el uso de electrólitos que son menos sensibles al agua. 

Referencia bibliográfica:

W. I. Al Sadat, L. A. Archer. The O2-assisted Al/CO2 electrochemical cell: A system for CO2 capture/conversion and electric power generation. Science Advances (2016). DOI: 10.1126/sciadv.1600968.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente