Tendencias21

Hallado el método para convertir dióxido de carbono en electricidad

Un equipo de científicos de la Universidad de Cornell, en EEUU, ha desarrollado unas células de energía de aluminio y dióxido de carbono asistidas con oxígeno que usan reacciones electroquímicas para almacenar el dióxido de carbono y producir electricidad. Su estudio ha sido publicado en la revista ‘Science Advances’.

Hallado el método para convertir dióxido de carbono en electricidad

Las tecnologías de «captura de carbono», que sirven para atrapar químicamente el dióxido de carbono (CO2) antes de que sea liberado a la atmósfera, están a la orden del día.

Un equipo de investigación de la Universidad de Cornell (EEUU) ha hallado un método innovador para capturar gases de efecto invernadero y utilizarlos como un producto útil, mientras se produce energía eléctrica. 

Lynden Archer, profesor en química bio-molecular e ingeniero, y el estudiante de doctorado Wajdi Al Sadat han desarrollado unas células de energía de aluminio y dióxido de carbono asistidas con oxígeno que usan reacciones electroquímicas para almacenar el dióxido de carbono y producir electricidad. Su estudio ha sido publicado en la revista Science Advances.

Electricidad y subproductos

La célula propuesta por el grupo usaría aluminio como ánodo, y corrientes mixtas de dióxido de carbono y oxígeno como ingredientes activos de cátodo. Las reacciones electroquímicas entre el ánodo y el cátodo servirían para almacenar el dióxido de carbono en compuestos ricos en carbono mientras que se produce electricidad y un valioso oxalato como un subproducto.

En la mayoría de los modelos de captura de CO2, el carbono es capturado en líquidos o en sólidos, que son calentados o despresurizados para liberar el dióxido de carbono. El gas concentrado debe ser comprimido y transportado a industrias que pueden reutilizarlo, o ser almacenado en el subsuelo. Los hallazgos de este estudio podrían representar un posible cambio de paradigma, indica Archer

«El hecho de que hallamos diseñado una tecnología que captura dióxido y también genera electricidad es, en sí mismo, importante» apunta. «Uno de los obstáculos de la actual tecnología de captura de dióxido de carbono en centrales de energía eléctrica es que la regeneración de los fluidos utilizados en este proceso utilizan hasta un 25% de la producción de energía de la central en cuestión. Esto limita mucho la viabilidad comercial de estas tecnologías. Además, el dióxido de carbono capturado debe ser transportado a plantas donde puedan ser almacenadas o reutilizadas, lo cual requiere nuevas infraestructuras». 
 

Otro punto clave

El grupo indica que su célula electroquímica general 13 amperios por hora por gramo de carbono poroso (como el cátodo) a una potencial descarga de 1,4 voltios. La energía producida por la célula es comparable a la producida por los mayores sistemas de batería de densidad de energía. 

Otro punto clave de sus investigaciones, según indica Archer, es en la generación de intermedios de superóxido, que son formados cuando el dióxido se reduce al cátodo. El superóxido reacciona con dióxido de carbono normalmente inerte formando un oxalato de carbono-carbono que se utiliza en numerosas industrias como la farmacéutica, la fibra y la fundición de metal. 

«Un proceso capaz de convertir dióxido de carbono en una molécula más reactiva como un oxalato que contiene dos carbonos da lugar a una reacción en cadena de procesos que pueden ser utilizados para sintetizar una gran variedad de productos» explica Archer, señalando de que la configuración de la electroquímica celular depende del producto que se elija para hacer el oxalato. 

Al Sadat, quién ha trabajado en la captura de carbono en vehículos en Saudi Aramco, indica que esta tecnología no está limitada a las aplicaciones de las centrales eléctricas. «Funciona realmente bien en captura a bordo en vehículos», dice, «especialmente si pensamos en un motor de combustión interna y un sistema auxiliar que depende de la energía eléctrica». 

Comenta que el aluminio es el perfecto ánodo para esta célula, ya que es abundante, más segura que otros metales de alta densidad y energía y que, además, es más económico que otros materiales como el litio o el sodio mientras que tiene una densidad de energía comparable a la del litio. Ha añadido que muchas industrias especializadas en aluminio ya están incorporando algunos tipos de instalaciones de generación de energía en sus operaciones, por lo que esta tecnología podría ayudar tanto en la generación de energía como en la reducción de carbono. 

Un inconveniente de esta tecnología es que el electrólito, el líquido que conecta el ánodo y el cátodo, es extremadamente sensible al agua y, por ende, a la humedad. Un estudio en curso está dirigido a a estudiar el rendimiento de los sistemas electroquímicos y el uso de electrólitos que son menos sensibles al agua. 

Referencia bibliográfica:

W. I. Al Sadat, L. A. Archer. The O2-assisted Al/CO2 electrochemical cell: A system for CO2 capture/conversion and electric power generation. Science Advances (2016). DOI: 10.1126/sciadv.1600968.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21