Tendencias21
Crean un sistema de atención sanitaria casero para enfermos de apraxia

Crean un sistema de atención sanitaria casero para enfermos de apraxia

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid participan en crear un sistema de atención sanitaria para los enfermos de apraxia (un problema cognitivo que les impide hacer tareas cotidianas), que se instala en casa y permite una rehabilitación práctica y asequible. Si los pacientes preparan un café o se disponen a vestirse, el sistema los guía y los avisa de los errores que cometan, y les da pistas para solucionarlos.

Crean un sistema de atención sanitaria casero para enfermos de apraxia

Enmarcado en el proyecto europeo CogWatch, que coordina la Universidad de Birmingham (Reino Unido), investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han diseñado la arquitectura y realizado la integración del primer prototipo de un sistema que proporciona rehabilitación cognitiva a personas que padecen apraxia, un trastorno neurológico que aparece con frecuencia después de sufrir accidentes cerebro-vasculares.

La apraxia, explica la nota de prensa de la UPM, de la que se hace eco el Instituto de la Ingeniería de España, es un deterioro mental que causa la pérdida de la capacidad de realizar las secuencias ordenadas de movimientos que son necesarios para realizar tareas cotidianas, pese a tener el deseo y la habilidad física para hacerlos.

El déficit se incrementa cuando la tarea incluye más de una secuencia de movimientos con acciones complejas y el uso de objetos en la realización de la misma. Esto puede originar efectos significativos en la recuperación después del accidente cerebro-vascular y dificultar mucho que los pacientes vuelvan a llevar una vida independiente en sus propios hogares.

Los socios del proyecto CogWatch están desarrollando un sistema con el objetivo principal de que estos enfermos puedan realizar las tareas de rehabilitación en su propia casa, acompañados de un ambiente totalmente familiar y cercano. De esta manera, mientras preparan un café o se disponen a vestirse para salir a pasear, el sistema les guiará y avisará de los errores que cometan, así como de las acciones necesarias para corregirlos.

El prototipo

En el caso del primer prototipo, ya finalizado y actualmente en proceso de evaluación, el paciente interactúa con una pantalla que muestra pistas, mensajes de texto y animaciones visuales para guiarle en sus pasos cuando no se acuerde de cómo ejecutarlos o lo haga de forma incorrecta.

Para ello, el sistema requiere obtener cierta información relevante para su posterior procesamiento en tiempo real. Dicha información es adquirida por medio de sensores (de fuerza y velocidad) colocados en los objetos que el paciente utiliza para realizar la tarea en cuestión (utensilios de cocina, ropa, etcétera) y por cámaras. En concreto, la cámara utilizada en la investigación es de la marca Kinect, un dispositivo fácil de adquirir y de coste muy asequible que es idóneo para poder obtener datos de movimientos corporales con la precisión necesaria.

Además de ayudar al paciente en la realización de sus rutinas diarias, el sistema almacena toda la información y la envía al hospital. De ese modo, el equipo médico puede realizar el seguimiento a distancia y mantenerse al día con la evolución del enfermo. El proyecto CogWatch arrancó en 2011 y se estima que finalice en 2014, fecha en la que versiones más avanzadas del sistema desarrollado podrán ser comercializadas.

Referencia bibliográfica:

Cogollor, J.M.; Hughes, C.; Ferré, M.; Rojo, J.; Hermsdörfer, J.; Wing, A.; Campo, S. Handmade Task Tracking Applied to Cognitive Rehabilitation. Sensors (2012).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21