Tendencias21
Descubren una nueva causa de la muerte de los corales

Descubren una nueva causa de la muerte de los corales

El agotamiento del oxígeno y la acidificación del entorno provocan una reacción en cadena que causa la muerte de los corales, según ha descubierto un estudio de científicos alemanes y australianos. Los tejidos coralinos presentan daños irreversibles causados por la falta de oxígeno y la acidez. La materia muerta es absorbida por microbios que generan sulfuro de hidrógeno, un compuesto muy tóxico. Tras completarse este proceso, en un plazo de veinticuatro horas se han destruido todos los corales que aún quedasen con vida.

Descubren una nueva causa de la muerte de los corales

Los arrecifes de coral, ecosistemas diversos que muchos describen como «selvas marinas», sufren los efectos de las actividades humanas, y el pronóstico no es nada bueno. Según un nuevo estudio dirigido por el Instituto Max Planck de Microbiología Marina (Alemania), la industrialización, la deforestación y la agricultura intensiva en zonas litorales están haciendo estragos en las condiciones para la vida subacuática. Según los hallazgos, el agotamiento del oxígeno y la acidificación del entorno provocan una reacción en cadena que causa la muerte de los corales.

Los arrecifes de coral se encuentran en regiones costeras someras de los trópicos, a ambos lados del Ecuador. Los pólipos de coral construyen, a lo largo de cientos y miles de años, los esqueletos de carbonato que dan lugar a los coloridos y fascinantes arrecifes. La fotosíntesis realizada por microalgas simbióticas alojadas en el interior de los pólipos genera oxígeno y carbohidratos a partir de dióxido de carbono y agua. A su vez, esto promueve el crecimiento de los pólipos.

La comunidad científica lleva tres decenios estudiando el proceso de decoloración de los corales. Según han observado, el incremento de las temperaturas hace que las algas mencionadas produzcan toxinas. En consecuencia, los pólipos reaccionan expulsando las algas. A raíz de esto, los arrecifes de coral pierden color y, a la larga, su aspecto es similar a si se hubieran sumergido en lejía. Los corales no pueden sobrevivir más que unas pocas semanas si desaparece la simbiosis, que se define como un lazo estrecho entre dos o más organismos de especies distintas y que beneficia a cada uno de ellos.

«Nuestra hipótesis era que la muerte repentina de los corales podía deberse a una mayor deposición de sedimentos con un contenido elevado de materia orgánica y la injerencia de ciertos microorganismos naturales», declaró Miriam Weber, del Instituto Max Planck. «Para comprender los distintos parámetros físicos, biológicos y químicos que entran en juego, realizamos experimentos en el Instituto Australiano de Ciencias del Mar (AIMS) de Townsville [en la costa noreste de Australia, cerca de la sección central de la llamada Gran Barrera de Coral] en condiciones controladas en grandes cisternas (mesocosmos) que imitaban el hábitat natural.»

Nuevos descubrimientos

Descubrieron que, en una primera fase, sobre los corales se forma una capa de sedimentos ricos en compuestos orgánicos que, cuando alcanza un grosor de dos milímetros, impide que llegue la luz y, en consecuencia, las algas dejan de realizar la fotosíntesis. En una segunda fase, se produce una actividad microbiana de digestión de la materia orgánica contenida en los sedimentos que, a su vez, reduce gradualmente y termina por agotar la concentración de oxígeno bajo la película de sedimento. El pH disminuye cuando otros microbios comienzan a digerir, por fermentación e hidrólisis, compuestos de carbono más grandes. En una tercera fase, los tejidos coralinos presentan daños irreversibles causados por la falta de oxígeno y la acidez. La materia muerta es absorbida por microbios que generan sulfuro de hidrógeno, un compuesto muy tóxico. Tras completarse este proceso, en un plazo de veinticuatro horas se han destruido todos los corales que aún quedasen con vida.

«Al principio pensábamos que la causa de muerte era el sulfuro de hidrógeno, que es tóxico, pero tras estudios en profundidad en el laboratorio y con modelos matemáticos, conseguimos demostrar que la causa proximal es el enriquecimiento orgánico, puesto que causa el agotamiento del oxígeno y la acidificación, todo lo cual provoca el desequilibrio natural de los corales», explicó la Dra. Weber.

«El sulfuro de hidrógeno no hace sino acelerar la propagación del daño. Nos sorprendió constatar que, para que se desencadene el proceso, basta con que los sedimentos tengan un 1 % de materia orgánica. El efecto extremo que surte la combinación de agotamiento de oxígeno y acidificación resulta relevante, habida cuenta de la acidificación cada vez mayor de los océanos. Si se quiere detener esta destrucción, se necesitan medidas políticas que protejan los arrecifes de coral.»

Referencia

Miriam Weber, Dirk de Beer, Christian Lott, Lubos Polerecky, Katharina Kohls, Raeid M. M. Abed, Timothy G. Ferdelman, and Katharina E. Fabricius. Mechanisms of damage to corals exposed to sedimentation. PNAS 10.1073/pnas.1100715109 PNAS May 21, 2012

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La dislexia tiene lugar en cerebros únicos y cambia áreas vitales 3 enero, 2025
    La dislexia es una dificultad de aprendizaje común en la que los genes desempeñan un papel crucial: los científicos han dejado evidencia que estas modificaciones genéticas van de la mano con cambios estructurales en áreas específicas del cerebro. Los hallazgos indican que se trata de un rasgo complejo, que no puede explicarse por cambios en […]
    Redacción T21
  • Los modelos de IA más populares presentan deterioros cognitivos leves 2 enero, 2025
    Exceptuando a ChatGPT 4.0, prácticamente todos los modelos de lenguaje grande de IA disponibles públicamente, que fueron sometidos a una prueba llamada Evaluación Cognitiva de Montreal (MoCA), mostraron signos de deterioro cognitivo leve, similares a los que pueden observarse en el inicio del Alzheimer en los seres humanos.
    Pablo Javier Piacente
  • ¿Es posible recuperar recuerdos del cerebro de una persona muerta? 2 enero, 2025
    Los neurocientíficos han identificado las ubicaciones físicas donde se almacenan los recuerdos en el cerebro. En el futuro, eso nos permitiría recuperar recuerdos de alguien que ha muerto: aunque se trataría de una alternativa técnicamente desafiante, existen posturas científicas que lo ven viable a largo plazo.
    Pablo Javier Piacente
  • IBM creará en 2025 los primeros superordenadores cuánticos en una nueva “tela computacional” 2 enero, 2025
    IBM desarrollará en 2025 superordenadores cuánticos que integrarán procesadores y redes de comunicación cuánticos y clásicos trabajando juntos sin fricciones. Una revolución en el campo de la computación equivalente a pasar de mapas en papel a sistemas de navegación GPS.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La OTAN crea una red de respaldo orbital para preservar la comunicación por Internet 2 enero, 2025
    La OTAN ha elaborado un plan de emergencia para crear una red de Internet de respaldo en órbita que garantiza la seguridad de la información en las telecomunicaciones: redirigirá el flujo de datos al espacio si los cables submarinos de fibra óptica son atacados o cortados accidentalmente. 
    Redacción T21
  • Un nuevo material bioinspirado podría permitir construir hábitats espaciales y telescopios que cambien de forma 1 enero, 2025
    Los investigadores han diseñado un material flexible que podría allanar el camino para el desarrollo de estructuras espaciales adaptables: se inspira en la flexibilidad de los componentes naturales y generaría una revolución en la industria espacial.
    Pablo Javier Piacente
  • Resuelven un misterio volcánico de 200 años de antigüedad 1 enero, 2025
    La enigmática ubicación de una erupción volcánica gigante que ha desconcertado a los científicos durante casi 200 años finalmente se ha resuelto: el evento extremo se inició en el volcán Zavaritskii, en la remota isla deshabitada de Simushir, que forma parte de las Islas Kuriles, un territorio en disputa entre Rusia y Japón.
    Pablo Javier Piacente
  • Antiguos mapas corporales: la felicidad está en el hígado y la ira en los pies 1 enero, 2025
    En la antigua Mesopotamia la felicidad se ubicaba principalmente en el hígado, junto con el amor, relacionado también con el corazón y las rodillas. El sufrimiento solía sentirse en las axilas y la excitación sexual podía manifestarse en los tobillos. La ira estaba ubicada en los pies.
    Redacción T21
  • La energía oscura sería una ilusión 1 enero, 2025
    Uno de los mayores misterios de la ciencia en realidad no existe, según un nuevo estudio que intenta comprender cómo se está expandiendo el Universo. Los científicos sostienen que el cosmos se expande de muchas maneras diferentes, sin que sea necesaria la energía oscura para explicar esas variaciones.
    Redacción T21
  • Avanza la IA incorporada o “encarnada”: ¿qué podemos esperar de esta tecnología? 31 diciembre, 2024
    La IA incorporada o “encarnada” permite a los robots y drones autónomos interactuar con el mundo real: utiliza un modelo similar a nuestra comprensión del entorno para aprender de sus experiencias en el mundo físico, al igual que los humanos reaccionan a lo que ven y oyen. También hace posible integrar piezas robóticas gestionadas por […]
    Pablo Javier Piacente