Tendencias21
"Destilación cuántica" para medir la coherencia de cualquier estado cuántico

"Destilación cuántica" para medir la coherencia de cualquier estado cuántico

Investigadores de la UAB han ideado un método que permite medir el grado de coherencia de un estado cuántico de superposición, como el estado del famoso gato de Schrödinger que se encuentra vivo y muerto a la vez. Por primera vez, el método se puede utilizar para cualquier estado cuántico de superposición. La investigación se ha publicado en ‘Physical Review Letters’.

Un principio fundamental de la mecánica cuántica es la superposición de estados. Sistemas que están en varios estados al mismo tiempo, «vivos y muertos» a la vez como el famoso gato de Schrödinger, hasta que alguien realiza una medida y el sistema se decanta por una de las opciones.

Mientras dura la superposición, se dice que el sistema está en un estado coherente.

En los sistemas reales, conjuntos de varias partículas elementales o átomos que se encuentran en estados de superposición de, por ejemplo, varias posiciones a la vez, diferentes niveles de energía, o con el espín (giro de rotación cuántico) apuntando en un sentido y en el contrario, la coherencia es frágil: la superposición se rompe fácilmente por las vibraciones asociadas a la temperatura y por las interacciones con el entorno.

Los investigadores del Departamento de Física de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) Andreas Winter y Dong Yang proponen en un artículo científico, por primera vez, una manera de medir cuán robusta es la coherencia cuántica de un estado de superposición, sea cual sea este estado. Coherencia pura

Los investigadores han obtenido fórmulas simples para calcular la cantidad de «coherencia pura» que hay en un estado cuántico determinado, sólo respondiendo a un par de cuestiones fundamentales: con qué eficiencia se puede transformar el estado en «coherencia pura», y cómo es de eficiente el proceso inverso.

«En primer lugar, se trata de destilar el estado cuántico, ver qué parte de coherencia pura se puede extraer de él», explica Andreas Winter, para luego» volver a crear un estado con ‘ruido’ de modo que la coherencia se disuelva».

El proceso de destilación y disolución permite medir cuán robusta era la coherencia del estado inicial de superposición con experimentos que se pueden hacer a medida para cada caso particular.

Se trata de un resultado muy relevante para la física cuántica dado que «tradicionalmente, para medir el grado de coherencia de un estado de superposición era necesario poder medir intensidades de franjas de interferencia, ligadas a determinados experimentos», destaca Winter. «Nuestro método, en cambio, permite adaptar el experimento a cada estado de manera que la coherencia cuántica se manifiesta mejor».

La investigación, desarrollada por los investigadores del Grupo de Información y Fenómenos Cuánticos del Departamento de Física de la UAB Andreas Winter, investigador ICREA, y Dong Yang, también adscrito al Laboratory for Quantum Information de la Jiliang University Hangzhou, en Zhejiang (China), se ha publicado en la última edición de la revista Physical Review Letters. Referencia bibliográfica:

Andreas Winter, Dong Yang. Operational Resource Theory of Coherence. Phys. Rev. Lett. (2016). DOI: 10.1103/PhysRevLett.116.120404.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21