Tendencias21

El CNB protege a las plantas del estrés sin que pierdan capacidad de crecer

El grupo de investigación de Vicente Rubio en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) ha desarrollado un sistema para que las plantas se protejan del estrés hídrico o de nutrientes sin perder capacidad de crecimiento. Para ello, han estudiado el papel de la proteína ubiquitina. Por Carlos Gómez Abajo.

El CNB protege a las plantas del estrés sin que pierdan capacidad de crecer

El grupo de investigación de Vicente Rubio, en el Departamento de Genética Molecular de Plantas del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-Consejo Superior de Investigaciones Científicas) estudia el papel de la proteína ubiquitina en el control del crecimiento de las plantas y su tolerancia al estrés ambiental (carencia de nutrientes, o estrés hídrico: sequía, alta salinidad, temperatura extrema).

La ubiquitina (o ubicuitina) es una pequeña proteína reguladora que ha sido encontrada en la mayoría de los tejidos de los organismos eucariotas. Una de sus muchas funciones es dirigir el reciclaje de proteínas.

La ubiquitina puede asociarse a proteínas y marcarlas para su destrucción. El marcaje de ubiquitina dirige las proteínas al proteosoma, que es un gran complejo de proteínas que se encuentra en la célula y que degrada y recicla proteínas innecesarias.

Rubio explica que las respuestas adaptativas de las plantas al estrés «le permiten protegerse a la espera de condiciones de crecimiento óptimas, pero a la vez limitan el propio desarrollo de la planta, perjudicando la productividad de las cosechas».

El grupo de Rubio en el CNB ha desarrollado una invención ya licenciada que permite modular los mecanismos que regulan estas respuestas, permitiendo a las plantas germinar, crecer y desarrollarse bajo condiciones de estrés moderado sin que se ponga en peligro su supervivencia.

Ácido abscísico

Los investigadores han analizado en concreto situaciones de estrés mediadas por el ácido abscísico, una fitohormona con importantes funciones en la fisiología de las plantas. Fue descubierto a principios de la década de 1960.

Las funciones básicas de la ubiquitina y los componentes de la vía de la ubiquitinización fueron aclaradas por Aaron Ciechanover, Avram Hershko y Irwin Rose en la década de 1980, y recibieron por ello el premio Nobel de Química en 2004.

Otro grupo del CNB, el de Roberto Solano, estudia los mecanismos moleculares de las plantas para defenderse del estrés provocado por patógenos, analizando el funcionamiento de la hormona jasmonato.

El CNB-CSIC es uno de los centros de investigación participantes en el evento Global ImasT, cuya edición de este año se celebrará en noviembre.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21