Tendencias21

Circuitos de genes ‘decidirán’ el tratamiento justo desde el interior del cuerpo

Ingenieros del MIT (Boston, EE.UU.) han desarrollado un sistema para crear circuitos biológicos sintéticos hechos de genes que convierten señales analógicas, es decir, continuas, en señales digitales, es decir, de ‘sí’ o ‘no’. Estos circuitos podrán, por ejemplo, medir el nivel de glucosa en sangre, y decidir en función de sus propias medidas si liberan insulina, glucagón, o ninguna de las dos.

Circuitos de genes ‘decidirán’ el tratamiento justo desde el interior del cuerpo

Las células vivas son capaces de realizar cálculos complejos con las señales ambientales que se encuentran.

Estos cálculos pueden ser continuas o analógicas: la forma en que los ojos se adaptan a los cambios graduales en los niveles de luz. También pueden ser digitales, que implican procesos sencillos tipo on/off, tales como la iniciación de una célula de su propia muerte.

Los sistemas biológicos sintéticos, por el contrario, han tendido a concentrarse en los procesos analógicos o en los digitales, lo que limita la gama de aplicaciones para las que se pueden utilizar.

Pero ahora un equipo de investigadores del MIT (Massachusetts Institute of Technology, Boston, EE.UU.) ha desarrollado una técnica para integrar tanto la computación digital como la analógica en las células vivas, lo que les permite formar circuitos de genes capaces de llevar a cabo operaciones de procesamiento complejas.

Los circuitos sintéticos, que se presentan en un artículo publicado en la revista Nature Communications, son capaces de medir el nivel de una entrada analógica, como un producto químico determinado correspondiente a una enfermedad, y decidir si el nivel está en el rango correcto para producir un resultado o salida digital, como un medicamento que trate la enfermedad.

«La mayor parte del trabajo en biología sintética se ha centrado en el enfoque digital, debido a que los sistemas digitales son ​​mucho más fáciles de programar», explica Timothy Lu, profesor de ingeniería eléctrica, ingeniería informática e ingeniería biológica, en MIT News.

Sin embargo, puesto que los sistemas digitales se basan en una simple salida binaria como 0 o 1, la realización de operaciones de cálculo complejas requiere usar un gran número de piezas, lo cual es difícil de conseguir en los sistemas biológicos sintéticos.

«Lo digital es básicamente una forma de computación en la que se obtiene inteligencia a partir de piezas muy simples, ya que cada parte hace una cosa muy simple, pero cuando se ponen todas juntos se obtiene algo que es muy inteligente», explica Lu. «Pero eso requiere poner muchas de estas piezas juntas, y el reto de la biología, al menos en la actualidad, es que no se pueden montar miles de millones de transistores como se hace en una pieza de silicio».

El dispositivo de señal mixta desarrollado por los investigadores se basa en varios elementos. Un módulo umbral consiste en un sensor que detecta los niveles analógicos de un producto químico particular. Este módulo umbral controla la expresión del segundo componente, un gen de recombinasa, que puede encender o apagar un segmento de ADN invirtiéndolo, y convirtiéndolo de ese modo en una salida digital.

Si la concentración de la sustancia química alcanza un cierto nivel, el módulo umbral expresa el gen de la recombinasa, haciendo que dé la vuelta al segmento de ADN. Este segmento de ADN contiene un gen o un elemento regulador de genes que altera la expresión de la salida deseada.

Circuito

El equipo ya ha construido un circuito conversor de analógico a digital que implementa lógica ternaria, un dispositivo que sólo se enciende en respuesta a una concentración de una entrada o bien alta o bien baja, y que es capaz de producir dos salidas diferentes.

En el futuro, el circuito podría ser utilizado para detectar los niveles de glucosa en la sangre y responder de una de tres maneras distintas dependiendo de la concentración, dice Lu. «Si el nivel de glucosa es demasiado alto puede desear que sus células produzcan insulina, si la glucosa es demasiado baja puede que desee que hagan glucagón (hormona peptídica que actúa en el metabolismo del glucógeno), y si está en el medio, que no hagan nada».

Otras aplicaciones

Estos circuitos también podrían usarse para detectar una variedad de productos químicos, simplemente cambiando el sensor, añade Lu.

Ahora están investigando la idea de usar estos conversores para detectar niveles de inflamación en el intestino causados por la enfermedad inflamatoria del intestino, por ejemplo, y la liberación de diferentes cantidades de fármacos en respuesta.

Las células inmunes utilizadas en el tratamiento del cáncer también podrían diseñarse para detectar diferentes entradas ambientales, tales como los niveles de oxígeno o de lisis tumoral, y variar su actividad terapéutica en respuesta.

Otros grupos de investigación también están interesados ​​en el uso de los dispositivos para aplicaciones ambientales, tales como células de ingeniería que permitan detectar concentraciones de contaminantes en el agua.

Referencia bibliográfica:

Jacob R. Rubens, Gianluca Selvaggio, Timothy K. Lu: Synthetic mixed-signal computation in living cells. Nature Communications (2016). DOI: 10.1038/ncomms11658.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21