Tendencias21

Un sistema hace que los robots sientan cuatro niveles de dolor

Investigadores de la Universidad de Leibniz (Alemania) están desarrollando un sistema nervioso electrónico que permita a los robots gestionar el dolor y simular actos reflejos que los protejan de factores externos. De momento, han logrado, mediante un sistema de sensores, que los robots sientan hasta cuatro niveles de dolor. Sus avances han sido presentados en la última IEEE International Conference on Robotics and Automation celebrada en Estocolmo. Por Javi Molina.

Un sistema hace que los robots sientan cuatro niveles de dolor

El sistema nervioso de los humanos se divide en central y periférico y gestiona nuestro dolor.  Por otro lado, en la piel se encuentran una células llamadas nociceptores que son las encargadas de percibir estímulos potencialmente dañinos para los tejidos humanos.

Estas células informan al sistema nervioso central cuando se da un estímulo potencialmente peligroso, activando un proceso muy rápido que desemboca en una reacción no contralada que recibe el nombre de «acto reflejo». Este puede hacer que se abandonen las tareas que se estén realizando: los vasos de agua pueden caer, el cuerpo puede perder el equilibrio y caer al suelo…

Pues bien, el sistema nervioso natural y sus procesos es lo que están intentando modelar los investigadores de la Universidad de Leibniz en Hannover (Alemania) Johannes Kuehn y Sami Haddaddin, con el fin de dotar de percepción del dolor a los robots. Kuehn y Haddaddin presentaron sus avances en la última IEEE International Conference on Robotics and Automation celebrada en Estocolmo hace unos días.

El sistema nervioso artificial

Aunque no son muchos los trabajos que se centran en modelar electrónicamente este tipo de reacciones ante estímulos, el esquema tradicional que se sigue es el de sensores capaces de capturar estímulos (e.g. presión, temperatura) con distinta intensidad; lecturas que se procesan adaptando los movimientos del robot a las mismas.

La gestión del dolor cambia la forma en la que las lecturas de los sensores se procesan, en vez de ser proporcional o modelada de una forma lineal, se atiende a umbrales y a reacciones más inmediatas. Esto puede implicar el abandono de las tareas que pudiera estar llevando a cabo el robot.

Dotar al robot de la capacidad de reaccionar de forma más rapida ante situaciones peligrosas puede ser fundamental para su «supervivencia». Por ejemplo, no querríamos que el robot se quemara en un incendio por mantener un vaso de agua en la mano, como se le había solicitado que hiciera. 

La captación de estímulos de los científicos de la Universidad de Leibniz se realiza mediante un sensor llamado Biotac, capaz de percibir presión, vibración y temperatura. Además Biotac simula la piel humana de la punta de un dedo, tratando de captar el entorno de la misma manera que un dedo lo haría.

Reacción según el nivel de dolor

Los investigadores han definido cuatro niveles de dolor para su trabajo: inexistente, leve, moderado y severo.

El dolor inexistente y leve se gestiona de manera tradicional, el robot reacciona de forma proporcional a la intensidad del estímulo. Si este es un leve contacto, el robot se aparta suavemente. Si el robot percibe un aumento de temperatura no peligroso, se apartara cuando pueda (priorizando las tareas que pueda estar realizando) de la fuente de calor.

El dolor moderado hará que el robot abandone, si es necesario, las tareas que pueda estar realizando, reaccionando de forma refleja y alejándose de lo que provoca el dolor. En caso de dolor severo, la reacción será muy rápida, las tareas se abandonarán completamente.

Conclusiones

Poco a poco, se va avanzando hacia la consecución de un robot autónomo y capaz de comportarse casi como un humano. La naturaleza humana, la forma en la que apredemos y nos desenvolvemos, no se puede entender sin el concepto de dolor.

Aún así, todavía parece lejano el escenario en el que se planteen dilemas morales debidos a la percepción del dolor por parte de los robots; tal vez algún día se propongan leyes para evitar su maltrato, en la misma línea que se proteje a los animales.

Referencia bibliográfica:

Johannes Kuehn, Sami Haddadin. An Artificial Robot Nervous System To Teach Robots How To Feel Pain And Reflexively React To Potentially Damaging Contacts. IEEE Xplore (2016). DOI: 10.1109/LRA.2016.2536360.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente