Tendencias21

Un sistema hace que los robots sientan cuatro niveles de dolor

Investigadores de la Universidad de Leibniz (Alemania) están desarrollando un sistema nervioso electrónico que permita a los robots gestionar el dolor y simular actos reflejos que los protejan de factores externos. De momento, han logrado, mediante un sistema de sensores, que los robots sientan hasta cuatro niveles de dolor. Sus avances han sido presentados en la última IEEE International Conference on Robotics and Automation celebrada en Estocolmo. Por Javi Molina.

Un sistema hace que los robots sientan cuatro niveles de dolor

El sistema nervioso de los humanos se divide en central y periférico y gestiona nuestro dolor.  Por otro lado, en la piel se encuentran una células llamadas nociceptores que son las encargadas de percibir estímulos potencialmente dañinos para los tejidos humanos.

Estas células informan al sistema nervioso central cuando se da un estímulo potencialmente peligroso, activando un proceso muy rápido que desemboca en una reacción no contralada que recibe el nombre de «acto reflejo». Este puede hacer que se abandonen las tareas que se estén realizando: los vasos de agua pueden caer, el cuerpo puede perder el equilibrio y caer al suelo…

Pues bien, el sistema nervioso natural y sus procesos es lo que están intentando modelar los investigadores de la Universidad de Leibniz en Hannover (Alemania) Johannes Kuehn y Sami Haddaddin, con el fin de dotar de percepción del dolor a los robots. Kuehn y Haddaddin presentaron sus avances en la última IEEE International Conference on Robotics and Automation celebrada en Estocolmo hace unos días.

El sistema nervioso artificial

Aunque no son muchos los trabajos que se centran en modelar electrónicamente este tipo de reacciones ante estímulos, el esquema tradicional que se sigue es el de sensores capaces de capturar estímulos (e.g. presión, temperatura) con distinta intensidad; lecturas que se procesan adaptando los movimientos del robot a las mismas.

La gestión del dolor cambia la forma en la que las lecturas de los sensores se procesan, en vez de ser proporcional o modelada de una forma lineal, se atiende a umbrales y a reacciones más inmediatas. Esto puede implicar el abandono de las tareas que pudiera estar llevando a cabo el robot.

Dotar al robot de la capacidad de reaccionar de forma más rapida ante situaciones peligrosas puede ser fundamental para su «supervivencia». Por ejemplo, no querríamos que el robot se quemara en un incendio por mantener un vaso de agua en la mano, como se le había solicitado que hiciera. 

La captación de estímulos de los científicos de la Universidad de Leibniz se realiza mediante un sensor llamado Biotac, capaz de percibir presión, vibración y temperatura. Además Biotac simula la piel humana de la punta de un dedo, tratando de captar el entorno de la misma manera que un dedo lo haría.

Reacción según el nivel de dolor

Los investigadores han definido cuatro niveles de dolor para su trabajo: inexistente, leve, moderado y severo.

El dolor inexistente y leve se gestiona de manera tradicional, el robot reacciona de forma proporcional a la intensidad del estímulo. Si este es un leve contacto, el robot se aparta suavemente. Si el robot percibe un aumento de temperatura no peligroso, se apartara cuando pueda (priorizando las tareas que pueda estar realizando) de la fuente de calor.

El dolor moderado hará que el robot abandone, si es necesario, las tareas que pueda estar realizando, reaccionando de forma refleja y alejándose de lo que provoca el dolor. En caso de dolor severo, la reacción será muy rápida, las tareas se abandonarán completamente.

Conclusiones

Poco a poco, se va avanzando hacia la consecución de un robot autónomo y capaz de comportarse casi como un humano. La naturaleza humana, la forma en la que apredemos y nos desenvolvemos, no se puede entender sin el concepto de dolor.

Aún así, todavía parece lejano el escenario en el que se planteen dilemas morales debidos a la percepción del dolor por parte de los robots; tal vez algún día se propongan leyes para evitar su maltrato, en la misma línea que se proteje a los animales.

Referencia bibliográfica:

Johannes Kuehn, Sami Haddadin. An Artificial Robot Nervous System To Teach Robots How To Feel Pain And Reflexively React To Potentially Damaging Contacts. IEEE Xplore (2016). DOI: 10.1109/LRA.2016.2536360.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La UE revoluciona la preparación ante emergencias: Kit de Supervivencia 2025 26 marzo, 2025
    La Unión Europea ha lanzado una revolucionaria estrategia científico-técnica de preparación ciudadana para 2025. El kit de supervivencia obligatorio no solo busca salvar vidas, sino transformar las respuestas ante las crisis. Descubre cómo esta iniciativa podría cambiar la resiliencia comunitaria y qué implica para el futuro de Europa.
    Redacción T21
  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21