Tendencias21
El próximo eclipse total de Sol podrá ser observado en directo en Internet

El próximo eclipse total de Sol podrá ser observado en directo en Internet

Por primera vez desde el 11 de julio de 2010, el próximo 13 de noviembre a las 23,11 horas de España tendrá lugar un nuevo eclipse total de Sol, que durará 4 minutos y 2 segundos y podrá ser observado desde cualquier lugar del mundo que tenga conexión a Internet gracias al proyecto europeo GLORIA y al Instituto de Astrofísica de Canarias, que lo transmitirán en directo desde el noreste de Australia.

El próximo eclipse total de Sol podrá ser observado en directo en Internet

A pesar de ser uno de los fenómenos celestes más espectaculares, no es fácil ver un eclipse total de Sol, pues solo sucede en una estrecha franja sobre la superficie del planeta. Gracias al proyecto europeo GLORIA (GLObal Robotic-telescopes Intelligent Array, Red Global de Telescopios Robóticos), con participación del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), el eclipse total de Sol que tendrá lugar el próximo 13 de noviembre podrá observarse desde cualquier lugar que tenga conexión a internet. La propuesta de GLORIA incluye también realizar actividades educativas para los estudiantes.
 
Después de más de un año sin eclipses totales de Sol (el último tuvo lugar el 11 de julio de 2010), la sombra de la Luna vuelve a visitar la superficie terrestre el 13 de noviembre de 2012. El recorrido de la sombra empezará en Australia, para pasar luego al Océano Pacífico. El máximo del eclipse se producirá a las 22:11 h de Tiempo Universal (UT por sus siglas en inglés, una hora más en España), en pleno Océano Pacífico y tendrá una duración de 4 minutos y 2 segundos, con el Sol a 68 grados sobre el horizonte.

Un eclipse solar tiene lugar cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra y oculta, de forma parcial o total, el Sol desde nuestro punto de vista. Esto ocurre solo cuando hay Luna Nueva (la Luna está entre el Sol y la Tierra) y el Sol y la Luna están perfectamente alineados, visto desde la Tierra. En un eclipse total de Sol, el disco del Sol es tapado totalmente por la Luna. En un eclipse parcial o anular, sólo una parte del Sol es oscurecida.

Perlas y diamantes

Son muchos los fenómenos que pueden observarse en el transcurso de un eclipse total de Sol. En el instante del segundo contacto (C2, principio de la totalidad) se produce el anillo de diamantes, un fulgor que, por efecto de la irradiación, tiene lugar en el punto donde se oculta la fotosfera solar. Pero antes de desaparecer la última porción de la fotosfera, esta se divide, debido a la accidentada orografía del borde del disco lunar, en unos fragmentos luminosos llamados perlas de Baily.
 
Entonces, aparece súbitamente la corona solar, deslumbrada hasta entonces por el brillo fotosférico que es un millón de veces superior. En los primeros segundos se muestra parte de la cromosfera como un fino arco de intenso color rojizo con brillantes protuberancias, que si no son suficientemente grandes, desaparecen rápidamente tras el avance del disco lunar. La corona, de intenso color blanco perlado, muestra unas estructuras que siguen la disposición del campo magnético del Sol.
 
En el centro resalta el disco lunar, convertido en un tapón negro en el cielo. La forma y brillo de la corona dependen esencialmente del instante en que se encuentre nuestra estrella en su ciclo de actividad de 11 años. Los planetas visibles a simple vista y las estrellas más brillantes aparecen entonces en el firmamento (fig. 2), creándose una “noche” artificial, aunque la iluminación es más bien como la de un crepúsculo avanzado. Sobre el círculo completo del horizonte se muestran colores semejantes a los de una puesta de Sol, porque allí, a lo lejos, el eclipse no es total.

Retransmisión del eclipse

GLORIA ha elegido como destino final de observación el noreste de Australia,  en los alrededores de la ciudad de Cairns (estado de Queensland), donde la duración de la totalidad será de 2 minutos. Los puntos de observación serán tres, uno estará situado en la costa y los otros dos en la zona interior.

La Asociación Shelios (shelios.org) se encargará de la organización teórica y práctica de la expedición, que estará coordinada y dirigida por  Miquel Serra-Ricart (astrónomo del IAC y Administrador del Observatorio del Teide). Videos e imágenes del eclipse serán retransmitidos en directo por Internet (en colaboración con el portal sky-live.tv) desde Australia, para que todo el mundo tenga la oportunidad de presenciar el fenómeno. Los astrónomos de las expediciones realizarán comentarios en vivo, en español e inglés, durante las retransmisiones.

Fases de la retransmisión

La duración total del eclipse es de 1h 50m y la retransmisión se realizará a dos niveles:
 
1) Directo. Se realizará una conexión en directo con una duración total de 15 minutos coincidiendo con el segundo (C2) y tercer (C3, fin del eclipse total) contacto.
 
Conexión- Contactos 2 y 3 – 13 de noviembre, 20:30-20:45 UT (una hora más en la España).
 
2) Secuencia. El 13 de noviembre desde las 19:45 UT y cada cinco minutos se refrescará la imagen del Sol (eclipsado por la Luna) desde los tres puntos de observación, para mantener el portal de la retransmisión actualizado.
 
La retransmisión podrá seguirse en el portal de GLORIA, así como desde el portal Sky-live.
 
GLORIA es un innovador y ambicioso proyecto de ciencia ciudadana liderado por la Universidad Politécnica de Madrid y con la participación de 13 socios de 8 países, que darán acceso libre y gratuito a una red de telescopios robóticos a través de una interfaz web. El IAC participa en el proyecto a través del Telescopio Abierto Divulgación (TAD), un conjunto de telescopios robóticos situados en el Observatorio del Teide, en Tenerife.
 
GLObal Robotic telescopes Intelligent Array for e-Science (GLORIA) es un proyecto financiado por el Séptimo Programa Marco de la Unión europea (FP7/2007-2012).
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21