Tendencias21

Gafas inteligentes con teclado virtual de texto y de piano

El Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea, Kaist, ha presentado la tercera versión de sus gafas inteligentes K-Glass, que esta vez simula un teclado virtual para texto o incluso para piano. Tiene una cámara en estéreo que gasta muy poca batería, y puede funcionar durante 24 horas seguidas. Versiones anteriores podían manejarse moviendo los ojos. Por Carlos Gómez Abajo.

Gafas inteligentes con teclado virtual de texto y de piano

K-Glass, las gafas inteligentes reforzadas con realidad aumentada desarrolladas por primera vez en el Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea (Kaist) en 2014, cuya segunda versión se lanzó en 2015, están de vuelta con un modelo aún más potente. La última versión, que los investigadores llaman K-Glass 3, permite a los usuarios escribir un mensaje o introducir palabras de búsqueda por Internet, ofreciendo un teclado virtual para texto e incluso uno para piano.
 
Las pantallas para la cabeza actuales sufren de una falta de interfaces de usuario ricas, sus baterías duran poco, y pesan demasiado. Algunas, como Google Glass, utilizan un panel táctil y comandos de voz como interfaz, pero se consideran más una extensión de los teléfonos inteligentes. Varias, entre ellas K-Glass 2, han propuesto el manejo con los ojos, pero éste no puede desarrollarse en forma de interfaz natural de usuario (utilizando partes del cuerpo del usuario), ni de interfaz de experiencia de usuario (UX), debido a que es muy lento, y a su limitada interactividad.
 
Como solución, el profesor Hoi-Jun Yoo y su equipo del Departamento de Ingeniería Eléctrica han desarrollado recientemente K-Glass 3 con una interfaz de usuario natural de baja potencia y un procesador UX. Este procesador se compone de un núcleo de procesamiento previo para ejecutar visión estéreo, siete núcleos profundos de aprendizaje para acelerar el reconocimiento de escena en tiempo real -33 milisegundos-, y un motor de renderizado (generación de imágenes) para la pantalla.

Cámara
 
La cámara en estéreo-visión, ubicada en la parte frontal de K-Glass 3, funciona de una manera similar a la detección en 3D de la visión humana. Las dos lentes de la cámara, colocadas horizontalmente para percibir la profundidad igual que los ojos, hacen fotografías de los mismos objetos o escenas y combinan las dos imágenes diferentes para extraer información de la profundidad espacial, que es necesaria para reconstruir entornos 3D. El algoritmo de visión de la cámara tiene una eficiencia energética de 20 milivatios por término medio, que le permiten operar en las gafas más de 24 horas sin interrupción.

El equipo de investigación ha utilizado tecnología de aprendizaje profundo por multi-núcleo específica para dispositivos móviles. Esta tecnología ha mejorado en gran medida la precisión del reconocimiento de imágenes y voz de las K-Glass, y ha acortado el tiempo necesario para procesar y analizar los datos.

Además, el procesador de varios núcleos es lo suficientemente avanzado como para inactivarse cuando no detecta ningún movimiento de los usuarios. En lugar de ello, ejecuta algoritmos complejos de aprendizaje profundo con un mínimo de energía para lograr un alto rendimiento.

Yoo explica, en la nota de prensa de Kaist: «Hemos conseguido con éxito fabricar un procesador de múltiples núcleos de baja potencia que consume sólo 126 milivatios con una alta tasa de eficiencia. Es esencial desarrollar una un procesador de bajo consumo más pequeño y ligero si queremos logar un uso generalizado de las gafas inteligentes y dispositivos vestibles en la vida cotidiana. K-Glass 3 tiene una interfaz de usuario natural más intuitiva permite a los usuarios disfrutar de mejores experiencias de realidad aumentada, como un teclado o un ratón más sensible».

Precedentes

K-Glass 2, presentada hace un año, podía manejarse mediante el movimiento de los ojos. El movimiento en sí manejaba el cursor, mientras que los guiños permitían seleccionar un icono u objeto. De ese modo se evitaba tener que usar la voz, método que plantea problemas de privacidad. Además, la tecnología era muy eficiente energéticamente porque sólo actúa sobre la región visual de interés para el usuario.

Kaist presentó también en 2014 una pantalla transparente en la que las dos caras son táctiles y puede usarse por tanto simultáneamente por los dos lados. La pantalla se llama Transwall y permite que dos personas, frente a frente y separadas por la pantalla, puedan usar una misma aplicación juntas o por separado. La imagen es proyectada en cada lado de la pantalla por dos videoproyectores situados en ambas caras.

Referencia bibliográfica:

Seongwok Park et al.: A 126.1mW Real-Time Natural UI/UX Processor with Embedded Deep-Learning Core for Low-Power Smart Glasses. IEEE International Solid-State Circuits Conference (ISSCC, 2016).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21